Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
La Armada de la República de Colombia ha compartido imágenes sin precedentes del legendario naufragio del galeón San José, el cual ha estado yaciendo bajo las aguas durante tres siglos. La embarcación hundida transportaba riquezas por valor de miles de millones de dólares en dinero de hoy.
Cuatro misiones de observación utilizando un vehículo operado por control remoto fueron enviadas al naufragio a una profundidad de casi 950 metros (3.100 pies) frente a la costa caribeña de Colombia, informó el ejército colombiano en un comunicado emitido a principios de esta semana.
Estas misiones, realizadas por la Armada bajo la supervisión del Ministerio de Cultura, encontraron el galeón intacto. Con una proa invadida por algas y moluscos, y cañones parcialmente cubiertos de lodo. Entre los objetos más pequeños visibles en el naufragio se distinguen a vajillas de porcelana, cerámica, botellas de vidrio y también piezas de oro.
Las autoridades dijeron que también habían descubierto dos naufragios más durante su misión de observación: un galeón de la época colonial y una goleta del período poscolonial.
«Gracias al equipo tecnológico y al trabajo de la Armada de Colombia logramos capturar imágenes con un nivel de precisión nunca antes visto», comentó el presidente Iván Duque. «Los restos del naufragio se mantendrán intactos y protegidos con miras a una futura recuperación».
Sin embargo, cuando eso suceda, Colombia enfrentará un desafío de España y un grupo indígena en Bolivia para determinar quién se queda con el botín.
El galeón San José era propiedad de la corona española y regresaba del Nuevo Mundo a la corte del rey Felipe V cuando fue hundido por la Armada británica cerca de Cartagena en 1708. Solo un puñado de su tripulación de 600 almas sobrevivió.
En ese momento, estaba cargado de tesoros estimados en miles de millones de dólares al cambio actual.
Antes de su descubrimiento en 2015, fue buscado durante mucho tiempo por los cazadores de tesoros, quienes creen que contiene al menos 200 toneladas de oro, plata y esmeraldas.
Colombia considera los restos de naufragios encontrados en sus aguas territoriales como parte de su patrimonio cultural, por lo que su contenido no puede ser vendido.
España, por otra parte, insiste en que el tesoro es suyo ya que estaba a bordo de un barco español, mientras que la nación boliviana Qhara Qhara dice que debería quedarse con los tesoros ya que los españoles obligaron a la gente de la comunidad a extraer los metales preciosos.
Cuando se descubrió el naufragio, el entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos lo elogió como «el tesoro más preciado jamás encontrado en la historia del mundo». El ex mandatario había propuesto financiar la misión de recuperación con las ganancias de la venta de parte del hallazgo, pero Duque lo detuvo para asegurarse de que la totalidad de los restos del naufragio permaneciera en la tierra cafetera.
Las autoridades colombianas han anunciado su intención de crear un museo de naufragios que sería «un motivo de orgullo para Colombia, el Caribe y el mundo».
Por ahora, recuperar los restos del San José presenta un desafío tecnológico y científico debido a su profundidad. Y se estima que hay otros 13 sitios frente a las costas de Cartagena cuya exploración podría develar más naufragios y tesoros.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
2 comentariosPues nada, cuando pierdas tu cartera, a ver si le dices lo mismo al que la encuentre...
Responder
23:05
¡Verdaderamente que España no tiene madre! ¿Cómo tienen cara para reclamar por el naufragio? La solución es sencilla: si está en aguas territoriales colombianas y fueron colombianos los descubridores, entonces pertenece a Colombia.
Responder