Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
El cráter sureste del monte Etna ha crecido en altura después de seis meses de actividad, lo que hace que el volcán activo más alto de Europa sea más alto que nunca.
El cráter más joven y activo del famoso volcán ha alcanzado un nuevo récord de 3.357 metros (11.000 pies) sobre el nivel del mar, informó el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) con sede en la ciudad siciliana de Catania.
«Gracias al análisis y procesamiento de imágenes satelitales, pudimos determinar que el cráter sureste es ahora mucho más alto que su "hermano mayor", el cráter noreste, durante 40 años el pico indiscutible del Etna», escribió el INGV en un comunicado de prensa.
Unos 50 episodios de cenizas y lava que erupcionan desde la boca del cráter desde mediados de febrero han llevado a esta transformación conspicua del contorno del volcán.
El cráter noreste del Etna alcanzó una altura récord de 3.350 metros en 1981, pero un colapso en sus bordes lo redujo a 3.326 metros, registrado en 2018.
El cráter ha estado produciendo humo y cenizas en los últimos meses y, mientras que representa poco peligro para las aldeas circundantes, el gobierno de Sicilia estimó que hasta el momento se habían limpiado 300.000 toneladas métricas de ceniza.
La ceniza ha sido una molestia en los alrededores, ensuciando calles, frenando el tráfico y dañando cultivos.
En Catania, a dos horas en auto desde el volcán, la jubilada Tania Cannizzaro dijo a la AFP que el monte Etna era hermoso y molesto, con cenizas que a veces caían «como lluvia».
«Dependiendo del viento, los estruendos del volcán llegan a Catania y hacen temblar las ventanas», dijo, y agregó que las cenizas ennegrecen las calles y los balcones. «Pero también está el espectáculo, especialmente por la noche, cuando ves este penacho rojo que se mueve».
Fuente: ScienceAlert. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
0 comentarios