Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
El gigante del sistema solar será visible desde el anochecer hasta el amanecer, brillando intensamente y alcanzando su punto más alto en el cielo alrededor de la medianoche.
Este 7 de diciembre de 2024, Júpiter ofrecerá uno de los eventos astronómicos más destacados del año: su oposición. Durante este fenómeno, la Tierra se alineará entre Júpiter y el Sol, posicionando al gigante gaseoso directamente opuesto al Sol en nuestro cielo.
El 6 de diciembre, un día antes de la oposición, Júpiter estará en su punto más cercano a la Tierra, a 611 millones de kilómetros. Esto lo hará brillar con una magnitud de -2.8, convirtiéndose en el cuarto objeto más brillante del cielo nocturno después del Sol, la Luna y Venus. Será una oportunidad única para observar el planeta, incluso con binoculares, que permitirán distinguir su disco luminoso y sus lunas galileanas, alineadas como diminutos puntos de luz.
Júpiter tarda 12 años terrestres en completar una órbita alrededor del Sol. Por ello, el gigante gaseoso alcanza la oposición aproximadamente cada 13 meses. Este intervalo casi coincide con el tiempo que tarda la Tierra en completar una vuelta al Sol en relación con la posición de Júpiter.
Así, según nuestros calendarios terrestres, la oposición de Júpiter ocurre aproximadamente un mes más tarde cada año. Además, al haber 12 constelaciones zodiacales y 12 meses en el año, Júpiter aparece frente a una constelación zodiacal diferente en cada oposición anual.
Dado que el año pasado fue en Aries, este año el rey de los planetas estará ubicado en la constelación de Tauro, en el cielo noreste, donde los observadores más duchos podrán apreciar su inmenso tamaño aparente, que alcanzará 48.2 segundos de arco.
Quizás ya sabes que Júpiter no es un planeta rocoso como la Tierra. De hecho, se asemeja más a una estrella fallida. Aunque es el doble y medio de masivo que todos los demás planetas de nuestro sistema solar combinados, no tiene suficiente masa ni calor interno para desencadenar reacciones de fusión nuclear, el proceso que hace brillar a las estrellas.
Para que Júpiter pudiera convertirse en una estrella, necesitaríamos unir aproximadamente 80 planetas como él en una sola esfera. Sin esa fusión termonuclear, Júpiter no puede generar su propia luz, brillando únicamente gracias a la luz solar que refleja.
Sin embargo, en diciembre de 2024, mientras Júpiter resplandezca intensamente en el cielo al ascender por el noreste, justo cuando el sol se oculta en el suroeste, será imposible no maravillarse con su presencia. Incluso puedes imaginar que, si este gigante gaseoso tuviera la masa suficiente para encenderse como una estrella, durante su oposición no tendríamos noche alguna. Júpiter brillaría como un pequeño segundo sol, iluminando el cielo toda la noche.
Júpiter no es el único planeta que brillará intensamente en el cielo estos días. Marte también destacará luego de la medianoche con un brillo rojizo excepcional, ya que se aproxima de igual manera a su oposición, que tendrá lugar el próximo 15 de enero —cuando ya se encuentre más alto en el horizonte nor-noreste—.
Además, pocos días después, para iniciar el 2025 con un espectáculo celeste, el firmamento nocturno presentará una alineación de hasta seis planetas: Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano.
Puedes encontrar más información sobre el desfile planetario en ESTE ENLACE.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
0 comentarios