Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Momias europeas más antiguas que las egipcias y las de Chinchorro en Chile.
Los restos humanos sepultados hace 8.000 años en el valle del Sado en Portugal, durante el Mesolítico, parecen haber sido tratados deliberadamente para la momificación antes del entierro. Esta es la primera evidencia de momificación mesolítica en Europa.
También es posiblemente el más antiguo del mundo. Anteriormente, la evidencia más temprana que teníamos de momificación deliberada databa de hace 7.000 años, en las momias de Chinchorro encontradas en el desierto de Atacama en Chile. En Egipto, famoso por sus antiguas costumbres funerarias, la evidencia más antigua que tenemos de una momificación deliberada data de hace 5.600 años.
«Nuestro estudio combina el análisis arqueotanatológico con los conocimientos de la investigación tafonómica experimental, agregando así una nueva dimensión a nuestra comprensión de las prácticas mortuorias del Mesolítico», escribió un equipo de investigadores dirigido por la arqueóloga Rita Peyroteo-Stjerna de la Universidad de Uppsala en Suecia.
«Aquí presentamos lo que creemos que es evidencia de momificación intencional y reflexionamos sobre las actitudes hacia el cuerpo y el manejo de los difuntos, incluido su transporte a lugares significativos en el paisaje».
Los arqueólogos y antropólogos creen que la momificación puede no haber sido infrecuente en épocas prehistóricas, pero es un poco difícil encontrar pruebas de ello. El tejido blando —sin importar qué tan bien momificado— tiende a degradarse con el tiempo. Incluso las momias de Chinchorro ahora se están descomponiendo.
Los restos del valle del Sado, descubiertos a principios de la década de 1960, tienen muy poco tejido blando. Aunque obviamente colocados deliberadamente, los entierros se habían considerado bastante sencillos. Los restos fueron desenterrados y trasladados al Museo Nacional de Arqueología de Portugal, junto con bocetos y algunas fotografías del sitio de bastante mala calidad, lo que limitó el estudio de seguimiento.
Sin embargo, recientemente, tras la muerte del arqueólogo Manuel Farinha dos Santos, se recuperaron tres rollos de película de sus efectos personales. Aunque Farinha dos Santos no había asistido a las excavaciones, había realizado algunos trabajos para el museo, y Peyroteo-Stjerna y su equipo pudieron conectar los rollos de película a las excavaciones realizadas en Poças de S. Bento en 1960 y Arapouco en 1962.
Las imágenes capturadas allí fueron de una calidad excepcional y permitieron al equipo de investigación realizar un análisis arqueotanatológico más profundo de lo que había sido posible anteriormente; ese es el estudio arqueológico multidisciplinario de las antiguas prácticas funerarias.
Con imágenes de los restos in situ, los arqueólogos pudieron reconstruir, con mayor detalle, cómo se habían manipulado los restos antes de su entierro.
Además, la antropóloga forense Hayley Mickleburgh realizó experimentos de descomposición humana en el Centro de Investigación de Antropología Forense de la Universidad Estatal de Texas. Esto permitió al equipo comprender mejor cómo se descomponen los cadáveres humanos en diferentes posiciones cuando han sido momificados y cuando no.
Los resultados de estos experimentos luego fueron comparados con las imágenes de los restos del valle del Sado; y, fascinantemente, incluso sin tejido blando, los restos de un individuo mostraban signos de momificación. Estos incluyen extremidades hiperflexionadas, ausencia de desarticulación y relleno rápido de sedimentos alrededor de los huesos.
Eso es porque los cuerpos en descomposición se desarticulan en las articulaciones débiles con relativa rapidez; la momificación conserva la articulación, así como una fuerte flexión. El relleno de tierra en el espacio alrededor de los restos habría mantenido los huesos en su lugar.
«Para que las posiciones hiperflexionadas estén presentes en un entierro con conexiones articulares lábiles preservadas en posiciones inestables, el cuerpo debe haber sido enterrado inicialmente en esta posición hiperflexionada», escribieron los investigadores. «La combinación de hiperflexión en todo el cuerpo con falta de desarticulación o evidencia de movimiento óseo in situ, como se observa en Arapouco 1962, desconocido 3, es por lo tanto un fuerte indicador tafonómico de entierro en una condición momificada».
Los investigadores creen que los resultados sugieren que la momificación deliberada puede haber estado más extendida a nivel mundial de lo que entendíamos anteriormente, y que sus hallazgos deberían informar cómo se llevan a cabo las excavaciones arqueológicas en el futuro.
Al permitir la posibilidad de momificación al excavar restos muy antiguos, podríamos obtener más evidencia de ello y ampliar nuestra comprensión de cómo nuestros antepasados cuidaron de sus muertos.
La investigación ha sido publicada en el European Journal of Archaeology.
Fuente: Universidad de Cambridge. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
0 comentarios