Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Los rasgos fuertes de la majestuosa máscara de oro de Tutankamón proyectan una imagen de belleza y poder real. Sin embargo, esta máscara funeraria oculta la debilidad física de un joven gobernante que —de acuerdo a una de las investigaciones más minuciosas llevadas a cabo sobre sus restos— tenía cadera de niña, dientes de conejo y un pie torcido.
Varias teorías basadas en fracturas halladas en su cráneo y otras partes de la osamenta, sugieren que el rey Tutankamón fue asesinado o que tuvo un accidente en un carro. Ahora un equipo de científicos cree que quizás pudo morir de una enfermedad congénita y que además sólo una de las fracturas sucedió antes de su muerte. Las características físicas de este faraón también le hubieran impedido montarse en un carro adecuadamente, descartando así esta posibilidad.
Las revelaciones son hechas en un documental de la BBC a emitirse el domingo próximo: Tutankamón: La Verdad al Descubierto. En una «autopsia virtual», compuesta por más de 2,000 imágenes escaneadas por computadora, en tándem con un análisis genético efectuado sobre la familia del joven rey, se pone de manifiesto evidencia que indica una relación incestuosa entre sus progenitores.
Albert Zink, del Instituto para Momias y Hombres de Hielo en Italia, ha descifrado estos hechos al estudiar en detalle el ADN de los padres del faraón.
El padre de Tut era el infame Akenatón —apodado el hereje, quien tuvo una relación con su hermana. El incesto no estaba mal visto entre los antiguos egipcios, quienes no tenían idea sobre las implicaciones de esta clase de práctica. Era una tradición dedicada a mantener lo más pura posible la sangre «divina» de los faraones que en aquellos tiempos eran considerados descendientes y representantes de los dioses. Akenatón no solo pensaba eso, sino que alegaba haber tenido un contacto con el mismísimo Atón, el «disco solar», algo que llevaría a que el monoteísmo se impusiera en el Antiguo Egipto por un breve periodo de tiempo.
Hutan Ashrafian, un conferencista en cirujía del Imperial College London, dijo que varios miembros de la familia real parecen haber sufrido afecciones y enfermedades que pueden explicarse por desequilibrios hormonales. «Muchos de sus predecesores tuvieron una vida longeva. Solo en la línea inmediata de este faraón se detectaron muertes a edad temprana, reforzándose esta fatalidad en cada nueva generación».
Por otra parte, el radiólogo egipcio Ashraf Selim declaró que «la autopsia virtual muestra que sus pies eran divergentes —en término médico, tenía un pie equinovaro; seguramente rengueaba mucho».
«Solo hay un sitio en donde la fractura del esqueleto ocurrió antes de la muerte del rey Tut, y es en el cuello», agrega Selim haciendo referencia a estudios anteriores.
Las evidencias sobre las limitaciones físicas de Tutankamón son apoyadas por 130 bastones encontrados dentro de su tumba.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
4 comentariosBARRUFET@ : muy bien amigo....cada tanto aparece alguien inteligente y escribe algo sensato..saludos
ResponderNo es que se esté discriminando por belleza. La curiosidad reside en que Tutankamon posee el sarcófago más bonito y reluciente (el menos deteriorado), en el que se observa un hermoso rostro comparado con otros sarcófagos
Tambien fué el sarcófago mejor protegido "con maleficios". Y puesto que no hizo nada notable en su reinado, se le reconocía como el atractivo. De hecho en enciclopedias de puede leer:
-"El rostro del faraón era la imagen viviente de Dios en la faz de la tierra. Precisamente, su nombre de nacimiento tiene una traducción cercana a ese significado" (Imagen viviente de Amón/Atón)"
Su rostro, no posee apariencia de dios. Aquí reside el misterio.
Responder
3:52
Si mirásemos a Stephen Hawking sin saber quien es posiblemente lo prejuzgaríamos cruelmente.
Responder