Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
¿Y tu estás a favor o en contra de redefinir la palabra planeta y devolverle su categoría a Plutón?
La nave espacial New Horizons de la NASA capturó esta vista cercana de las majestuosas montañas y llanuras heladas que se extienden hasta el horizonte de Plutón. Crédito: NASA.
La Unión Astronómica Internacional (IAU) tiene una definición muy estricta de la palabra «planeta». Según esta —redactada, ajustada y acordada en agosto de 2006—, un cuerpo astronómico es oficialmente un planeta si orbita el Sol, tiene suficiente masa para ser esférico y ha despejado el vecindario alrededor de su órbita.
Bajo estas restricciones, solo ocho cuerpos del sistema solar pueden considerarse planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Esta definición eliminó de manera muy efectiva a Plutón, un movimiento que ha demostrado ser, como mínimo, extremadamente controvertido, y muchos científicos piden una redefinición más inclusiva basada únicamente en las propiedades físicas del cuerpo en cuestión.
Todo esto nos lleva a un nuevo documento que ha reforzado tales propuestas con un análisis en profundidad de los criterios de la IAU. Después de todo, esos criterios —afirma el artículo— no se basan en la ciencia; en cambio, «se basan en el folclore y la astrología».
Dirigidos por el científico planetario Phillip Metzger de la Universidad de Florida Central, los investigadores instan a que se anule el tercer criterio en particular y se simplifique la definición de planeta: que el cuerpo es, o ha sido, geológicamente activo.
Esto colocaría a muchos cuerpos del sistema solar en la categoría de planetas, incluida la Luna de la Tierra y muchas otras lunas, planetas enanos e incluso asteroides —un resultado que se ha utilizado anteriormente como argumento en contra de ampliar la definición—.
Pero el hecho de que estos cuerpos sean lo suficientemente similares como para poder agruparlos es una razón convincente por la que deberían serlo, escriben los autores del nuevo estudio.
«Es como definir “mamíferos”», explica Metzger. «Son mamíferos ya sea que vivan en la tierra o en el mar. No se trata de su ubicación. Se trata de las características intrínsecas que los hacen lo que son».
Durante un período de cinco años, el equipo realizó una revisión en profundidad de los últimos 400 años de literatura científica sobre planetas. Descubrieron que, gradualmente con el tiempo, la definición establecida por Galileo en la década de 1630 se ha ido eliminando.
Los planetas, argumentó Galileo, son objetos hechos de elementos que cambian con el tiempo, al igual que la Tierra. O, como lo interpretan los investigadores, son geológicamente activos. También citan el argumento de Galileo de que los planetas reflejan la luz solar, en lugar de producir luz propia.
Esta definición estuvo en uso hasta el siglo XX, señalan los investigadores. Cuando se descubrió Plutón en 1930, se clasificó como planeta. Pero entre 1910 y la década de 1950, los investigadores encontraron que había un interés decreciente en la ciencia planetaria, al menos en lo que respecta a la literatura —y la cantidad de artículos publicados en este momento disminuyó—.
«Hemos demostrado a través de la bibliometría que hubo un período de abandono en el que los astrónomos no prestaban tanta atención a los planetas», señala Metzger. «Y fue durante ese período de negligencia que se interrumpió la transmisión de la taxonomía pragmática que había venido de Galileo».
Ese vacío, sostiene el estudio, lo llenó el folclore. En los dos siglos anteriores, los almanaques se habían vuelto populares: —libros anuales que realizaban predicciones meteorológicas y de otro tipo basadas en las posiciones de un pequeño número de planetas. Astrología, en otras palabras—.
Esto introdujo y cultivó la percepción de que solo los cuerpos más grandes que orbitan alrededor del Sol eran planetas. Cualquier otra cosa, como las lunas y los asteroides, no lo eran.
Y esto, sugieren, se coló en la literatura científica.
«Esto puede parecer un pequeño cambio, pero socavó la idea central sobre los planetas que se habían transmitido desde Galileo», dice Metzger. «Los planetas ya no se definían en virtud de ser complejos, con geología activa y el potencial de vida y civilización. En cambio, se definieron en virtud de ser simples, siguiendo ciertos caminos idealizados alrededor del Sol».
La definición geofísica comenzó a aumentar nuevamente en la década de 1960, cuando se renovó el interés científico en la exploración del Sistema Solar, lo que provocó una división en el pensamiento científico. La definición de la IAU en 2006 buscaba poner fin al argumento, pero eso obviamente no ha sucedido.
Se podría argumentar que nuestra comprensión de los diferentes tipos de rocas en el Sistema Solar es mucho más sofisticada de lo que era en la época de Galileo. Pero el criterio de «limpiar el vecindario orbital» no es a dónde debería llevar ese argumento, dicen los investigadores. En cambio, este criterio se desarrolló para mantener el número de planetas pequeño y manejable, y eso es mala ciencia.
El Santo Oficio prohibió en 1633 el Diálogo, texto escrito en 1632 por Galileo y le condenó a la cárcel, pero sin que se cumpliera la sentencia, que no fue ratificada por el papa. Crédito: galileo.edu.
«Cuando Galileo propuso que los planetas giraran alrededor del Sol y reconceptualizó la Tierra como un planeta, lo encarcelaron bajo arresto domiciliario por el resto de su vida», recuerda Metzger. «Cuando los científicos adoptaron su posición, fue reivindicado, en cierto sentido, lo dejaron salir de la cárcel. Pero luego, a principios de la década de 1900, lo volvimos a poner en la cárcel cuando usamos este concepto popular de un número ordenado de planetas. Entonces, en cierto sentido, volvimos a encarcelar a Galileo».
«Entonces, lo que estamos tratando de hacer, en cierto sentido, es sacar a Galileo de la cárcel nuevamente, para que su profunda percepción sea clara», añade.
Los autores, todos expertos en los campos de la investigación espacial, podrían tener su interpretación de la historia de la ciencia desafiada por otros en la comunidad de investigadores, empero, quienes probablemente tengan sus propias opiniones alternativas sobre cómo las voces, modas y creencias del pasado informan a la comunidad científica la forma en que ahora categorizamos la naturaleza.
Pero, como lo expresaron los autores del estudio, las definiciones son importantes. Dan forma a la forma en que observamos, teorizamos y pensamos sobre la naturaleza en un nivel fundamental.
Es un documento que sin duda agitará a algunos y mantendrá el debate sobre los planetas durante un tiempo todavía.
El documento se ha publicado en Icarus y los datos complementarios se han publicado en línea en su totalidad en el sitio web de Metzger.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
3:20
Y QUEDA CONFIRMADO LO QUE SIEMPRE COMENTO.?????? ESTA GENERACION DE SEUDOCIENTIFICOS FARADUENTOS ....TIRAN VERDURA Y COMENTAN SANDECES MUCHISIMAS VECES...JAMAS A PLUTON SE LE DEBIO QUITAR LA DENOMINACION DE PLANETA.!!!! Psssssssss JUSTO AL REGENTE DE ESCORPIO. jaja nada mas ni nada menos...!!!! ahora que aparesca el piluso ese que dice ..ehhh jefe un poco mas de respeto con los cientificos que se queman las pestañas....jajajaj SALUDOS.!!!