Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un astrónomo aficionado ha descubierto un brillante cometa verde que se dirige hacia el interior del sistema solar, y la buena noticia es que ya puede ser observado con telescopios caseros o binoculares.
El recién descubierto cometa SWAN25F alcanzará su punto más cercano al Sol el 1 de mayo, pero muchos detalles sobre este brillante objeto aún no están claros. Crédito: Michael Jäger/Gerald Rhemann.
Se trata del cometa SWAN25F, una nueva joya celeste que podría volverse visible a simple vista en las próximas semanas.
El hallazgo fue realizado el 1 de abril por el astrónomo amateur Michael Mattiazzo, desde Australia, quien identificó el objeto en imágenes captadas por la cámara SWAN del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA.
Crédito: Mike Olason, desde Tucson, Arizona.
Aunque aún no ha sido oficialmente reconocido por el Minor Planet Center de la NASA, varios astrónomos profesionales han confirmado su existencia. Los datos preliminares sugieren que el cometa alcanzará su punto más cercano al Sol —conocido como perihelio— el 1 de mayo, momento en que podría brillar con una magnitud aparente cercana a +5, lo que lo haría visible sin necesidad de equipos ópticos.
Actualmente, el cometa tiene una magnitud menor a +8 y sigue aumentando su brillo rápidamente. Esto lo convierte en un excelente objetivo para observadores del cielo con binoculares o telescopios básicos.
Las primeras imágenes del cometa no tardaron en llegar. Astrofotógrafos de todo el mundo, incluyendo al reconocido equipo formado por Michael Jäger y Gerald Rhemann en Austria, lograron capturar su tenue pero impresionante cola, que se extiende hasta 2 grados en el cielo nocturno. Además, el Proyecto Telescopio Virtual en Manciano, Italia, también ha logrado registrar su paso.
Satuoru Murata capturó esta imagen del cometa SWAN.
El característico resplandor verde de SWAN25F se debe probablemente a la presencia de dicarbono, una molécula compuesta por dos átomos de carbono unidos por un doble enlace, conocida por emitir ese tono esmeralda en otros cometas.
Según Nick James, de la Asociación Astronómica Británica, el cometa «está brillando con bastante rapidez». Si esta tendencia continúa, su visibilidad podría mejorar aún más hacia finales de abril.
Durante los primeros días de abril, el cometa SWAN25F ha estado transitando por una región fácilmente reconocible del cielo: el Gran Cuadrado de Pegaso, una figura estelar destacada. Se desplaza hacia la constelación de Andrómeda, la princesa encadenada de la mitología, y pasará cerca de la estrella Alpheratz (Alpha Andromedae) —la más brillante del cuadrado— alrededor del 13 de abril de 2025.
Esta referencia visual es especialmente útil para observadores del hemisferio norte, donde Pegaso y Andrómeda se encuentran altas en el cielo nocturno, facilitando su observación. En cambio, desde latitudes medias del hemisferio sur, como Mar del Plata, estas constelaciones aparecen más bajas sobre el horizonte noreste, por lo que se recomienda observar en las primeras horas de la madrugada, desde un lugar con visión despejada hacia el horizonte y libre de contaminación lumínica.
La trayectoria del cometa SWAN mirando hacia el este-noreste antes del amanecer (hemisferio norte). A comienzos de abril se puede usar binoculares para verlo entre las estrellas de Pegaso. Crédito: Eddie Irizarry/Stellarium.
A pesar de esta diferencia en altura, el cometa también puede ser visto desde el sur, siempre que las condiciones sean favorables. Y lo mejor es que, a medida que SWAN25F se acerque al Sol y continúe aumentando su brillo, será cada vez más fácil de ubicar, incluso desde ubicaciones menos ideales.
Esto lo convierte en una excelente oportunidad para los amantes del cielo y la astronomía: un fenómeno poco frecuente que puede disfrutarse desde casa, sin necesidad de grandes equipos ni de estar en un observatorio profesional. Con algo de paciencia y un buen par de binoculares, ya es posible detectarlo. Y quién sabe, tal vez en unas semanas baste con simplemente alzar la vista para descubrir una nueva joya en el firmamento.
Fuente: LS/EarthSky. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados