Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Se trata de la tercer superluna de una serie de cuatro para este año, y será la más cercana de todas debido a que sucederá en pleno perigeo de nuestro satélite natural.
El próximo 17 de octubre de 2024, seremos testigos de la luna llena más cercana y brillante del año. El plenilunio alcanzará su máximo a las 11:26 UTC (6:26 a.m. CDT). Durante este momento, la luna aparecerá en su punto más alto en el cielo alrededor de la medianoche, y luego se irá desplazando hacia el horizonte occidental en dirección opuesta al amanecer.
Como ocurre cada octubre, esta luna sigue a la Luna de la Cosecha (la cual se asocia con el equinoccio de septiembre), y es apodada «Luna del Cazador» por las antiguas culturas que aprovechaban su luz para cazar antes del invierno.
La de este jueves será la superluna más cercana del 2024. Se ubicará a tan solo 357.174 kilómetros de la Tierra (en comparación, la distancia en el apogeo es de poco más de 406.000 km), lo que hará que se vea ligeramente más grande de lo habitual. Esta proximidad no solo será un espectáculo para los observadores del cielo, sino que también afectará las mareas.
Durante las superlunas, suelen producirse «mareas vivas», donde la influencia combinada del Sol y la Luna genera mareas más altas y pronunciadas que lo normal.
El espectáculo lunar no terminará con la superluna, ya que en las noches siguientes habrá varios eventos astronómicos interesantes.
El 18 y 19 de octubre, la luna gibosa menguante se acercará a Júpiter, creando una vista espectacular en el firmamento nocturno. Además, ese mismo día, el cúmulo estelar de las Pléyades brillará cerca de la luna, alcanzando su punto más cercano el 19 de octubre. Junto a ellos, la estrella rojiza Aldebarán, conocida como el Ojo del Toro en la constelación de Tauro, estará visible acompañando a Júpiter.
La luna en el cielo noreste pasada la medianoche del 19 de octubre de 2024, desde Buenos Aires, Argentina. Crédito: MysteryPlanet.com.ar vía Stellarium.
El 20 y 21 de octubre, el cielo se iluminará con la lluvia de meteoros Oriónidas. Bajo condiciones óptimas, los observadores pueden esperar ver hasta 20 meteoros por hora, aunque la presencia de la luna gibosa menguante podría dificultar la visibilidad de estos destellos. Aún así, quienes se atrevan a observar al amanecer podrán disfrutar de este fenómeno anual, cuyas partículas provienen del famoso cometa Halley.
Lamentablemente, el cometa Tsuchinshan-ATLAS que ha estado dando espectáculo desde finales de septiembre, ya habrá bajado su magnitud y nivel de observabilidad astronómica para aquel entonces, alejándose cada vez más del Sol. Sin embargo, no todo está perdido en cuanto a fenómenos por el estilo, otro cometa, el A11bP7I, podría hacer su aparición muy pronto.
Finalmente, las mañanas del 22 y 23 de octubre traerán una alineación única, cuando la luna se acerque a Júpiter, Marte y las estrellas gemelas Cástor y Pólux de la constelación de Géminis. Estos cuerpos celestes comenzarán a aparecer antes de la medianoche y estarán visibles hasta el amanecer, brindando un cierre majestuoso a este periodo de intensos eventos astronómicos.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados