La  figura de bronce probablemente fue parte de un sacrificio a Zeus en Olimpia, el lugar donde se llevaban a cabo los antiguos Juegos Olímpicos.

El toro de bronce hallado luego de ser limpiado por los especialistas.

El hallazgo fue totalmente fortuito —o por la gracia de los dioses si nos ceñimos al panteón mitológico—, ya que un arqueólogo griego vio uno de los cuernos de la pequeña escultura que sobresalía del suelo después de una fuerte lluvia. Tras su extracción, fue llevado a las autoridades del Ministerio de Cultura, donde se fechó entre el 1050 y el 700 a.C.

El minucioso trabajo de limpieza de los sedimentos de la estatuilla intacta reveló marcas de quemaduras, lo que sugiere que el toro era una de las miles de ofrendas votivas realizadas en el altar de Zeus.

«El toro, al igual que el caballo, fue uno de los animales más importantes para la supervivencia humana y la creación de la civilización hasta los tiempos modernos», reza el comunicado de prensa emitido por el Ministerio. «En reconocimiento de este papel esencial, los antiguos griegos otorgaron al animal un papel especial en la vida religiosa —también vale la pena señalar que un famoso mito griego encuentra a Zeus transformándose en un toro para secuestrar a la princesa Europa—.

El rapto de Europa, Francisco de Goya, 1772.

Según reportó la AFP, el toro fue encontrado cerca del Altis, el bosque sagrado del dios de dioses. La arboleda, o recinto, albergaba los templos de Zeus y Hera, edificios administrativos para los Juegos Olímpicos y otros sitios de importancia ritual.

El Ministerio de Cultura, asimismo, explicó que la figurilla parece datar del período geométrico de Grecia (c. 900-700 a.C.), cuando comenzaron muchos aspectos importantes de la civilización clásica. Como señala el Museo Metropolitano de Arte, el desarrollo de las ciudades-estado griegas impulsó la construcción de grandes templos y santuarios dedicados a las deidades patronas locales.

Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad incluían entre sus disciplinas principales las carreras (de a pie y con carro), salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, lucha, pugilato y pancracio.

El período también vio el desarrollo del alfabeto griego, el aumento del comercio con las ciudades de Asia Menor y el sur de Italia, y la creación de arte, incluidos los poemas épicos de Homero. En ese momento, una clase aristocrática en ascenso pudo dedicar los escasos recursos metálicos a la elaboración de objetos que a veces se usaban como ajuar funerario.

En general, los arqueólogos han encontrado muchos ejemplos de cerámica del período con patrones geométricos distintivos. Pero las estatuillas de bronce son menos comunes, ya que las personas en épocas posteriores a menudo las fundían para reutilizar el metal.

El templo de Zeus albergaba la estatua del dios, que fue una de las siete maravillas del mundo antiguo. La estatua criselefantina tenía aproximadamente 13 metros de alto y había sido esculpida por Fidias en su taller de Olimpia.

Olimpia era un sitio importante donde personas de diversas creencias religiosas de toda Grecia se reunían para adorar. Desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo IV d.C., también fue sede de los Juegos Olímpicos, que se celebraban cada cuatro años.

Fuente: Smithsonian. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario