Un equipo de astrónomos liderado por Sihao Cheng, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, ha anunciado el descubrimiento de un extraordinario objeto transneptuniano (TNO), denominado 2017 OF201, en el borde del sistema solar. La detección, realizada con técnicas computacionales avanzadas, podría transformar nuestra comprensión sobre la región más lejana y enigmática que rodea al Sol.

¿Primo de Plutón? Detectan un posible planeta enano en los límites del sistema solar

Imagen compuesta que muestra los cinco planetas enanos reconocidos por la Unión Astronómica Internacional, junto con el nuevo objeto transneptuniano descubierto, 2017 OF201. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Sihao Cheng et al.

El hallazgo fue oficialmente confirmado por el Minor Planet Center de la Unión Astronómica Internacional el 21 de mayo de 2025, y publicado en una preimpresión disponible en arXiv.

Según Cheng y sus colegas Jiaxuan Li y Eritas Yang, 2017 OF201 podría reunir las condiciones para ser clasificado como un planeta enano. El objeto posee una órbita extremadamente excéntrica: su punto más alejado del Sol (afelio) se encuentra a más de 1600 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, mientras que su punto más cercano (perihelio) es 44.5 veces esa distancia, similar a la órbita de nuestro querido y reclasificado Plutón.

Este viaje orbital descomunal toma unos 25.000 años en completarse, y sugiere una historia compleja de interacciones gravitatorias. «Probablemente fue expulsado hacia una órbita amplia tras encuentros cercanos con un planeta gigante. Incluso podría haber sido lanzado primero a la nube de Oort y luego regresar», explicó Cheng.

Imagen que muestra la ubicación actual de Plutón, Neptuno y 2017 OF201. Crédito: Jiaxuan Li y Sihao Cheng.

Con un diámetro estimado de 700 kilómetros, 2017 OF201 sería el segundo objeto más grande conocido en una órbita tan remota, después de Plutón (2.377 km). A diferencia de otros TNOs extremos, cuya distribución orbital parece alinearse de forma misteriosa, este nuevo cuerpo celeste rompe el patrón, lo que podría poner en duda una de las teorías más debatidas en astronomía: la existencia del hipotético Planeta Nueve, que se cree estaría influyendo gravitacionalmente sobre estos objetos.

La identificación del posible mundo enano se realizó gracias al análisis de archivos astronómicos abiertos, obtenidos por telescopios como el Víctor M. Blanco y el Canadá-Francia-Hawái (CFHT). Un algoritmo desarrollado por Cheng permitió identificar el movimiento del objeto en 19 exposiciones distintas a lo largo de siete años.

Imágenes de 2017 OF201 extraídas de la base de datos de telescopios y su trayectoria en el cielo. Crédito: Jiaxuan Li y Sihao Cheng.

Más allá de su valor astronómico, el hallazgo destaca la importancia del acceso abierto en la ciencia. «Toda la información que usamos estaba disponible públicamente. Esto demuestra que descubrimientos de este calibre no están reservados solo a quienes operan los telescopios más poderosos del mundo», subrayó Li.

Cheng concluye que, dado que 2017 OF201 solo es visible durante el 1 % de su trayectoria orbital, podrían existir cientos de objetos similares aún por descubrir. Esta posibilidad reabre el debate sobre la verdadera extensión y complejidad del sistema solar, y deja claro que aún hay mucho por explorar —y aprender— sobre el vecindario cósmico que habitamos.

Fuente: IAS. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario