Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Una asombrosa cantidad de emperadores romanos no falleció por causas naturales. Sus muertes fueron en lugar prematuras y a menudo violentas. Ahora, los científicos han identificado un nuevo patrón matemático que describe el destino de tantos que murieron con todo un imperio a sus pies.
«Aunque parece aleatorio, la distribución de probabilidades de la ley de potencias se encuentra en muchos otros fenómenos asociados con sistemas complejos», dice el científico de datos Francisco Rodrigues de la Universidad de São Paulo en Brasil, señalando que los reinados de los propios césares entran dentro de tal contexto.
Según Rodrigues, la distribución de la ley de potencias que generalmente define la longevidad de los emperadores romanos es lo que se llama el principio de Pareto.
También conocido como la regla 80/20, el principio de Pareto generalmente se ocupa de los insumos y resultados económicos, pero en términos de distribución de probabilidad, se puede simplificar para significar que los sucesos comunes tienen alrededor del 80 por ciento de probabilidad, mientras que los eventos raros tienen alrededor del 20 por ciento.
En este caso, con respecto al destino de los emperadores romanos, los fines violentos son los eventos más comunes, y la muerte por causas naturales es significativamente más rara, especialmente en los primeros días del Imperio romano de Occidente.
Durante ese período, desde el primer emperador Augusto (que murió en el 14 d.C.) hasta Teodosio (que murió en el 395 d.C.), los gobernantes solo tenían una probabilidad de una en cuatro (24,8 por ciento) de vivir lo suficiente como para morir de causas naturales, encontraron los investigadores en su nuevo estudio.
Sin embargo, teniendo en cuenta el arco completo del Imperio romano, desde la época de Augusto hasta el fin definitivo del Imperio bizantino (también conocido como el Imperio romano de Oriente, que se extendió hasta 1453 d.C.), las cosas no mejoraron mucho.
Una vez que se consideran los reinados de los 175 emperadores romanos durante este período de tiempo más largo, cada gobernante todavía tenía solo un 30 por ciento de posibilidades de vivir hasta una edad avanzada (y no ser asesinado o muerto de otra manera).
Durante estos reinados, algunos años fueron más peligrosos que otros, encontraron los investigadores.
«Cuando analizamos el tiempo hasta la muerte de cada emperador, encontramos que el riesgo era alto cuando tomaban el trono», dice Rodrigues. «Esto podría tener algo que ver con las dificultades y demandas del trabajo y la falta de experiencia política del nuevo regente».
Siempre que los emperadores superaran su período de prueba sin ser asesinados por sus compañeros de trabajo, las posibilidades de supervivencia en el puesto superior mejoraron rápidamente. O al menos, tendían a hacerlo, hasta cierto punto, encontraron los investigadores.
Una vez que los emperadores habían reinado durante unos 13 años, su riesgo de muerte prematura se disparaba nuevamente, tal vez reflejando la paciencia que se agota en las mentes de sus aliados ambiciosos y, en ocasiones, asesinos —si no de sus enemigos directos—.
«Puede ser que después del ciclo de 13 años los rivales del emperador concluyeran que era poco probable que ascendieran al trono por medios naturales», explica Rodrigues. «Quizás sus viejos enemigos se reagruparan, o quizás nuevos rivales hayan pasado a primer plano».
Matemáticamente hablando, la vida de los césares fue algo similar a los terremotos, sugieren los investigadores en su artículo, comparando la probabilidad de reinados imperiales cortos (a diferencia de los largos) con la probabilidad de pequeños terremotos (que son mucho más comunes que los grandes terremotos).
Ambos, emperadores y terremotos, también parecen desencadenar reverberaciones de violencia masivas que alteran el paisaje. Pero eso quizás no viene al caso.
Los hallazgos se informan en Royal Society Open Science.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
0 comentarios