Una serie de simulaciones por computadora realizadas por astrofísicos de la Universidad de Berna, demuestran que aquellos planetas que orbitan la zona habitable de estrellas de baja masa como Próxima Centauri, tienen muchas probabilidades de ser más o menos del tamaño de la Tierra y contener grandes cantidades de agua.

Debido a que las enanas rojas son más pequeñas y menos luminosas que nuestro Sol, la zona donde los planetas pueden tener agua líquida y albergar vida es mucho más cercana a su estrella madre.

Debido a que las enanas rojas son más pequeñas y menos luminosas que nuestro Sol, la zona donde los planetas pueden tener agua líquida y albergar vida es mucho más cercana a su estrella madre.

En agosto de este año, el anuncio de un exoplaneta similar al nuestro en la zona habitable de la estrella más cercana al Sol, la enana roja Próxima Centauri, estimuló la imaginación de los expertos y el público en general. Tal descubrimiento se sumaba a otro producido meses antes: el hallazgo de tres planetas potencialmente habitables orbitando una estrella de masa aún más baja, Trappist-1. Esto ayudó a convencer a los astrónomos de que las enanas rojas podrían ser anfitrionas de una gran población de mundos similares a la Tierra.

Los investigadores Yann Alibert y Willy Benz, de la Universidad de Berna (Suiza), basaron sus cálculos en cientos de estrellas de baja masa similares a Próxima Centauri y la formación de planetas a su alrededor.

«Nuestros modelos lograron reproducir planetas similares, en términos de masa y periodo orbital, a los observados recientemente», explica Alibert en el estudio publicado en la revista Astronomy and Astrophysics. «Curiosamente, encontramos que los planetas en órbitas cercanas a este tipo de estrellas son de pequeño tamaño. Por lo general, oscilan entre un 0,5 y 1,5 el radio de la Tierra. Los descubrimientos futuros podrán decir si estamos en lo correcto».

Próxima b.

Próxima b.

Además, los astrofísicos determinaron el contenido de agua de los planetas en la zona «ricitos de oro» alrededor de su pequeña estrella anfitriona. Así, encontraron que teniendo en cuenta todos los casos, alrededor del 90 por ciento de los planetas están albergando más de un 10 por ciento de agua. A modo de comparación, la Tierra tiene una fracción de agua de sólo 0,02 por ciento. Así que la mayoría de estos planetas alienígenas son literalmente mundos de agua en comparación con nuestra querida canica azul.

«Mientras que se suele pensar que el agua líquida es un ingrediente esencial para la vida, en gran cantidad puede ser perjudicial», ha señalado el profesor Willy Benz. En estudios anteriores, los científicos demostraron que demasiada agua puede evitar que se regularicen las temperaturas de la superficie, dando como resultado una completa desestabilización del clima.

«Habitable o no, el estudio de los planetas que orbitan alrededor de estrellas de muy baja masa abre la puerta a nuevos e interesantes resultados que mejorarán nuestro conocimiento de la formación de planetas, su evolución y la potencial habitabilidad», ha concluido Benz.

3 comentarios
Etiquetas: , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 3 comentarios
Comentarios
Oct 26, 2016
13:25
#1 JOSEFINA LOZANO AYALA:

Enviar una sonda para saber con exactitud todos los pormenores para demostrarnos si se puede o no ser habitada,pero eso no nos daría un 100% de probabilidades,y esto es el principio de décadas para saberlo.

Reply to this commentResponder

Oct 26, 2016
17:21
#2 Iván:

Excelente información

Reply to this commentResponder

Oct 27, 2016
17:32
#3 Aguinaldo Parreira:

O problema, é que nossa velocidade é muito baixa ainda. Não sei se humanos forem até lá, quais as consequências da falta de gravidade para o organismo.

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario