Arqueólogos en Jerusalén han descubierto un fragmento de una vasija de 1.200 años de antigüedad con la huella de un gato pequeño «amasando con sus patas», la evidencia más antigua registrada de este comportamiento en felinos.

La huella más antigua de un gato «amasando» es identificada en una vasija de barro en Jerusalén

El equipo cree que el gato plasmó su huella cuando un alfarero dejó la vasija recién moldeada secándose al sol antes de cocerla en un horno. La superficie de la vasija aún estaría húmeda y maleable, ideal para inmortalizar el paso de un curioso felino.

«Pensamos que el gato estaba amasando en lugar de simplemente descansar sobre la vasija, porque sus garras estaban extendidas y dejaron marcas profundas en la superficie de la arcilla», explicó Shimon Gibson, arqueólogo de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte y co-director de la excavación en el monte Sión que reveló este hallazgo.

Gretchen Cotter, directora del laboratorio, notó las marcas en el fragmento de cerámica durante el trabajo de post-excavación. La forma de la pequeña huella, que incluye parte de la pata delantera del gato, sugiere que el felino se había acostado en el borde de la vasija, tal vez para tomar el sol. La huella de la pata mide 3 por 3 centímetros, mientras que la sección del brazo mide 2 por 1 cm.

Una ilustración de las marcas de amasado dejadas en una jarra de arcilla, probablemente por un felino relajado y feliz. Crédito: Shimon Gibson/Mt Zion Expedition.

«Solo podemos imaginar que estaba ronroneando mientras disfrutaba del sol de Jerusalén», dijeron los arqueólogos en un comunicado por correo electrónico a Live Science.

El valor histórico de los gatos en el mundo islámico

Los gatos amasan por diversas razones. Cuando son cachorros, presionan sus patas rítmicamente sobre el cuerpo de la madre para estimular el flujo de leche. Los gatos adultos también amasan, especialmente cuando están con alguien que les da seguridad, ya que probablemente asocian este comportamiento con la comodidad que sentían al amamantar. También se cree que amasar ayuda a los gatos a dejar su olor.

La vasija con la huella de amasado se habría utilizado para transportar líquidos como agua, vino y aceite de oliva en contextos domésticos, según explicó Gibson. Fue hallada en un antiguo barrio residencial cerca de la cima del tradicional monte Sión —la colina suroeste, a diferencia de la Ciudad de David en la colina sureste, que también fue llamada «Sión» en las épocas del Hierro y persa—. En este lugar, los arqueólogos identificaron otros fragmentos de cerámica del período abasí (750 a 1258 d.C.), lo que permitió datar el fragmento de la vasija en torno al siglo IX.

Vista aérea del sitio de excavación en Jerusalén. Crédito: Shimon Gibson/Mt Zion Expedition.

Esto implica que el gato vivió durante el Califato Abasí, la dinastía que derrocó a los Omeyas para gobernar grandes territorios del imperio islámico. En esa época, Jerusalén estaba bajo dominio islámico, aunque también albergaba poblaciones judías y cristianas, y, claramente, gatos.

«En Israel se han encontrado restos de gatos que datan de tiempos prehistóricos, y estos animales tenían un significado especial en la cultura islámica durante el período abasí», explicó Gibson. «Son mencionados en fuentes islámicas tempranas, incluida la literatura hadiz, y se decía que el profeta Mahoma sentía un gran cariño por los gatos».

En general, las marcas en la cerámica antigua, como las de aves, follaje o animales como lagartijas y serpientes, son comunes, siendo las huellas dactilares las más frecuentes.

«Las huellas de patas son abundantes, pero no con evidencia de garras y amasado», indicó el arqueólogo.

En el sitio del monte Sión, los investigadores también identificaron numerosas huellas pequeñas de dedos en fragmentos de cerámica, que probablemente pertenecían a los hijos del alfarero, quienes solían ser los encargados de añadir los mangos a las vasijas.

Por ahora, el fragmento de vasija con la huella del gato ha sido procesado y pronto será entregado a las autoridades israelíes, quienes decidirán qué hacer con él.

Fuente: Live Science. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario