El famoso pergamino de Herculano, un papiro carbonizado encontrado enterrado por la erupción del monte Vesubio en el 79 d.C., ha sido descifrado gracias a la inteligencia artificial.

Un 5 por ciento del rollo carbonizado (recuadro) ha sido descifrado y leído gracias a la IA y el esfuerzo de estudiantes de varias partes del mundo. Crédito: Vesuvius Challenge.

Este logro fue alcanzado por estudiantes que participaron en el Vesuvius Challenge, utilizando algoritmos para escanear el objeto —el cual de otra manera habría sido destruido si se hubiera desenrollado manualmente—.

El equipo ganador logró leer textos «nunca antes vistos» que trataban sobre fuentes de placer, como la música, el sabor de las alcaparras y el color púrpura.

Los tres estudiantes, provenientes de Egipto, Suiza y Estados Unidos, comparten un gran premio de $700.000 por hallar cientos de palabras a lo largo de más de 15 columnas de texto, lo que equivale a aproximadamente un cinco por ciento de todo el pergamino.

Los ganadores

El desafío fue lanzado en marzo de 2023 por Brent Seales, un científico informático de la Universidad de Kentucky, y respaldado por inversores de Silicon Valley. En ese momento, Seales publicó miles de imágenes en 3D de dos rollos de pergamino, así como un programa de inteligencia artificial que había sido entrenado para leer letras en las marcas dejadas por la tinta.

Resultado de un intento de desenrollar físicamente un pergamino. Crédito: Vesuvius Challenge.

Poco después, Luke Farritor de Nebraska y Youssef Nader de Egipto revelaron de manera independiente la misma palabra oculta en el corazón del manuscrito sellado: πορφύραc, que significa ‘tinte púrpura’ o ‘ropa púrpura’. Ambos compartieron un premio de $40.000.

El anuncio de esta semana reveló oficialmente a los ganadores del gran premio, que también incluyó a Nader y Farritor, además de Julian Schilliger, un estudiante suizo de robótica en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich.

Ganadores del concurso.

Erupción devastadora

La erupción del monte Vesubio en el 79 d.C. destruyó los asentamientos de Pompeya, Herculano, Torre Annunziata y Stabiae, matando a miles en el proceso. Cientos de textos de la biblioteca de Herculano también fueron enterrados y carbonizados por las cenizas y gases (tal como puede verse en la siguiente animación).

Los rollos carbonizados resurgieron en 1752 en una villa cerca de la Bahía de Nápoles que se creía que pertenecía al suegro de Julio César, pero su contenido había permanecido como un misterio hasta ahora, ya que los científicos los consideraban demasiado frágiles para desenrollar.

¿Qué dicen?

Según el estudio detallado publicado en Nature sobre los resultados del Vesuvius Challenge, un programa de inteligencia artificial fue entrenado para leer la tinta en las capas superficiales y ocultas de los rollos sin abrir, previamente escaneadas mediante tomografía de rayos-X.

Crédito: Vesuvius Challenge.

El tema general del texto es el placer, que, comprendido correctamente, es el bien más elevado en la filosofía epicúrea. Se cree que el autor del antiguo texto griego es Filodemo, un filósofo que vivió en la villa donde se encontró el pergamino.

En dos fragmentos de dos columnas consecutivas del pergamino, el ancestral autor comparte su preocupación sobre si y cómo la disponibilidad de bienes, como la comida, puede afectar el placer que proporcionan.

El texto griego antiguo dice:

«Al igual que en el caso de la comida, no creemos de inmediato que las cosas escasas sean absolutamente más agradables que las abundantes».

«Sin embargo, ¿nos es más fácil naturalmente prescindir de las cosas que son abundantes? Estas preguntas se considerarán con frecuencia».

«Ha sido un viaje increíblemente gratificante», dijo Youssef. «La adrenalina fue lo que nos mantuvo en marcha. Fue una locura. Significó trabajar más de veinte horas al día. No sabía cuándo terminaba un día y comenzaba el siguiente».

«Probablemente sea de Filodemo», comentó Fowler sobre el autor. «El estilo es muy intrincado, típico de él, y el tema está en su línea».

En la sección final del texto, el autor griego lanzó una última crítica a sus adversarios, quienes «no tienen nada que decir acerca del placer, ya sea en general o en particular, cuando se trata de definición».

El pergamino concluye con:

«... pues nosotros no nos abstenemos de cuestionar algunas cosas, sino de entender/recordar otras. ¡Y que nos sea evidente decir cosas verdaderas, como a menudo han parecido evidentes!»

El papirólogo y juez del desafío, Richard Janko, de la Universidad de Michigan, piensa que el autor del texto puede ser un seguidor de Epicuro, ya que se cree que alguien con esa descripción vivió y trabajó en la Villa de los Papiros.

«¿Es el autor seguidor de Epicuro, el filósofo y poeta Filodemo, el maestro de Virgilio? Parece muy probable», se preguntó Jenko en el sitio web del desafío.

«¿Está escribiendo sobre el efecto de la música en el oyente, comparándolo con otros placeres como los de la comida y la bebida? ¿Proviene este texto de un tratado de cuatro partes sobre música, del cual conocemos el Libro 4? «¡Tantas preguntas! Pero las mejoras en la identificación de la tinta, que se pueden esperar, pronto responderán la mayoría de ellas. Casi no puedo esperar», añadió.

El desafío continúa este año con el objetivo de leer el 85 % del pergamino y sentar las bases para leer todos los que ya han sido excavados. Los académicos tienen la esperanza de encontrar un diálogo de Aristóteles, una historia perdida de Livio, una épica homérica perdida, un poema de Safo u otros textos muy deseados.

Fuente: DM. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario