Ahora conocemos la herencia genética de una de las víctimas que perecieron trágicamente cuando la ciudad romana de Pompeya fue devastada por una erupción volcánica hace casi 2.000 años.

Los dos individuos, yaciendo como morían en la Casa del Artesano. Crédito: Notizie degli Scavi di Antichità, 1934, p. 286, fig. 10.

El primer genoma humano secuenciado con éxito de un individuo que murió en Pompeya, Italia, después de la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C. se ha presentado esta semana en un estudio publicado en Scientific Reports.

Los intentos anteriores de analizar el ADN de los antiguos pompeyanos utilizaron técnicas de reacción en cadena de la polimerasa, devolviendo segmentos cortos de ADN de víctimas humanas y animales, y sugiriendo que al menos parte de la información genómica había sobrevivido a los estragos del volcán y del tiempo.

Sin embargo, los avances recientes en la secuenciación del genoma han aumentado drásticamente la cantidad de información que se puede recuperar de fragmentos de ADN que previamente habrían estado demasiado dañados para ser viables.

En su nuevo estudio, el arqueólogo Gabriele Scorrano de la Universidad de Roma en Italia y sus colegas intentaron aplicar estas técnicas a los restos de dos víctimas humanas del Vesubio.

La pareja fue encontrada en una habitación de un edificio ahora conocido como Casa del Fabbro (‘Casa del Artesano’). El primer individuo era un hombre, de entre 35 y 40 años al momento de su muerte, que medía alrededor de 1,65 metros (5 pies, 4 pulgadas) de altura.

El segundo individuo era una mujer, de más de 50 años cuando murió, que medía alrededor de 1,53 metros (5 pies) de altura. Ambas alturas son consistentes con los promedios romanos en ese momento.

De estos individuos, los investigadores extrajeron ADN del hueso petroso del cráneo —uno de los huesos más densos del cuerpo y, por lo tanto, entre los que tienen más probabilidades de retener ADN viable—. Utilizando métodos idénticos, se extrajo y secuenció material de ambos huesos. Sin embargo, solo el hueso del hombre produjo suficiente ADN para un análisis razonable.

Diversidad genética

El equipo comparó la muestra con los genomas de 1.030 individuos antiguos y 471 modernos de Eurasia occidental. Los resultados sugieren que el hombre era italiano, con la mayor parte de su ADN consistente con personas del centro de Italia, tanto en la antigüedad como en la actualidad.

No obstante, hubo algunos genes que no se ven en personas del continente italiano, pero se encuentran en la isla de Cerdeña. Esto, dicen los investigadores, sugiere que hubo un alto nivel de diversidad genética en toda la península italiana durante el tiempo que vivió el hombre; lo cual tiene sentido, dada la cantidad de movimientos de los antiguos romanos y la cantidad de esclavos que importó el Imperio de otras regiones.

En esta ocasión, la alta proporción de genes asociados con la población italiana sugiere que el hombre era italiano, no un esclavo.

Tuberculosis

Curiosamente, el material genético obtenido de su peñasco (hueso petroso) mostró evidencia de la presencia de ADN de Mycobacterium tuberculosis —la bacteria que causa la tuberculosis—. Un estudio cuidadoso de sus vértebras sugiere que padecía tuberculosis espinal, una forma particularmente destructiva de la enfermedad.

Fotografía y radiografía digital de la cuarta vértebra lumbar (L4) afectada por espondilodiscitis tuberculosa del individuo A. Crédito: Gabriele Scorrano et al., Nature, 2022.

Esto es consistente con registros escritos más o menos contemporáneos de Aulo Cornelio Celso, Galeno, Caelio Aureliano y Areteo de Capadocia. El surgimiento de un estilo de vida urbano y el posterior aumento de la densidad de población durante el Imperio romano facilitaron la propagación de la tuberculosis, y probablemente no era poco común.

Reconstruyendo el ADN de Pompeya

Ninguno de estos resultados es necesariamente sorprendente, pero el hecho de que se hayan obtenido es increíble, y el avance significa que podemos tener una nueva ventana a la vida de los pompeyanos, cuyas muertes fueron tan increíblemente sorprendentes.

«Nuestro estudio —aunque limitado a un individuo— confirma y demuestra la posibilidad de aplicar métodos paleogenómicos para estudiar los restos humanos de este sitio único», escriben los investigadores en su artículo.

«Nuestros hallazgos iniciales proporcionan una base para promover un análisis intensivo de individuos pompeyanos bien conservados. Con el respaldo de la enorme cantidad de información arqueológica que se recopiló en el siglo pasado para la ciudad de Pompeya, sus análisis paleogenéticos nos ayudarán a reconstruir la estilo de vida de esta fascinante población de la época imperial romana».

Fuente: Phys.org/SciAl. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario