El recuento de exoplanetas confirmados acaba de superar la marca de los 5.000, lo que representa un viaje de descubrimiento de 30 años liderado por los telescopios espaciales de la NASA.

Exoplanetas.

No hace mucho tiempo, vivíamos en un universo con solo una pequeña cantidad de planetas conocidos, todos ellos en órbita alrededor de nuestro Sol. Pero una nueva serie de descubrimientos marca un álgido punto astronómico: se han superado y confirmado la cifra de 5.000 planetas más allá de nuestro sistema solar.

El odómetro planetario giró el 21 de marzo, con el último lote de 65 mundos agregados al Archivo de Exoplanetas de la NASA. Este archivo registra los descubrimientos de exoplanetas que aparecen en artículos científicos revisados ​​por pares y que han sido confirmados utilizando múltiples métodos y técnicas de detección —como por tránsito, velocidad radial o microlente gravitacional—.

Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Los más de 5.000 planetas encontrados hasta ahora incluyen mundos pequeños y rocosos como la Tierra, gigantes gaseosos muchas veces más grandes que Júpiter y «Júpiter calientes» en órbitas abrasadoramente cercanas alrededor de sus estrellas. Hay «súper-Tierras», que son posibles mundos rocosos más grandes que el nuestro, y «mini-Neptunos», versiones más pequeñas del Neptuno de nuestro sistema. Además, también planetas que orbitan dos estrellas a la vez y planetas que orbitan obstinadamente los restos colapsados ​​de estrellas muertas.

«No es solo un número», dijo Jessie Christiansen, directora científica del archivo y científica investigadora del Instituto de Ciencias de Exoplanetas de la NASA en Caltech, Pasadena. «Cada uno de ellos es un mundo nuevo, un planeta nuevo. Me emociono con cada uno porque no sabemos nada sobre ellos».

Mundos en todas partes

Lo que sí sabemos esto: nuestra galaxia probablemente contiene cientos de miles de millones de esos planetas.

El ritmo constante del descubrimiento comenzó en 1992 con mundos nuevos y extraños que orbitaban una estrella aún más extraña. Era un tipo de estrella de neutrones conocida como púlsar —un cadáver estelar que gira rápidamente y pulsa con ráfagas de milisegundos de radiación abrasadora—. La medición de ligeros cambios en el tiempo de los pulsos permitió a los científicos revelar planetas en órbita alrededor del púlsar.

Encontrar solo tres planetas alrededor de esta estrella giratoria esencialmente abrió las compuertas, dijo Alexander Wolszczan, autor principal del artículo que, hace 30 años, reveló los primeros planetas confirmados fuera de nuestro sistema solar.

«Si puedes encontrar planetas alrededor de una estrella de neutrones, los planetas tienen que estar básicamente en todas partes», dijo Wolszczan. «El proceso de producción de planetas tiene que ser muy robusto».

Wolszczan, quien todavía busca exoplanetas como profesor en Penn State, dice que estamos abriendo una era de descubrimiento que irá más allá de simplemente agregar nuevos planetas a la lista. El Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS), lanzado en 2018, continúa descubriendo nuevos exoplanetas. Pero pronto, los poderosos telescopios de próxima generación y sus instrumentos altamente sensibles, comenzando con el recientemente lanzado y alineado Telescopio Espacial James Webb, captarán la luz de las atmósferas de los exoplanetas, leyendo qué gases están presentes para identificar potencialmente signos reveladores de condiciones habitables.

El Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, que se lanzará en 2027, hará nuevos descubrimientos de exoplanetas utilizando una variedad de métodos. La misión ARIEL de la ESA (Agencia Espacial Europea), que se lanzará en 2029, observará atmósferas de exoplanetas; una pieza de tecnología de la NASA a bordo, llamada CASE, ayudará a concentrarse en las nubes y neblinas de exoplanetas.

«En mi opinión, es inevitable que encontremos algún tipo de vida en alguna parte, muy probablemente de algún tipo primitivo», dijo Wolszczan.

«La estrecha conexión entre la química de la vida en la Tierra y la química que se encuentra en todo el universo, así como la detección de moléculas orgánicas generalizadas, sugiere que la detección de la vida misma es solo cuestión de tiempo», concluyó.

Fuente: NASA. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario