Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Los investigadores examinarán la momia sin tener que abrir el fardo funerario, mediante los últimos avances en imagen médica; así conocerán sus posibles patologías y ofrendas.
Una momia intacta y bien conservada, que fue enterrada entre el 1000 y el 1200 d.C., ha sido descubierta en el sitio arqueológico de Pachacámac, en la costa central de Perú, por un equipo del CReA-Patrimoine, de la Universidad Libre de Bruselas, según informó ayer dicha universidad.
Tres edificios monumentales han sido explorados durante la última campaña arqueológica: un monumento inca construido en varias fases y que fue proyectado para acoger a los peregrinos y para celebrar rituales; un santuario dedicado a los antepasados locales, con grandes cámaras funerarias y numerosas momias, muchas de las cuales fueron saqueadas durante la conquista española; y una especie de capilla para los peregrinos extranjeros, mencionada en el siglo XVII por el religioso Antonio de la Calancha (1584-1654), que era hijo de un andaluz.
El arqueólogo Peter Eeckhout con una máscara de madera que estaba colocada sobre la cabeza de una momia que ya no se conserva porque fue saqueada.
Las investigaciones arqueológicas han sacado a la luz numerosas ofrendas de fundaciones, incluyendo conchas marinas, cerámica, esqueletos de perros y otros animales y una plataforma perforada con un agujero en el centro, donde probablemente se colocaba un ídolo; todo el conjunto de edificios parece diseñado alrededor de ese ídolo.
Las excavaciones confirman la función de Pachacámac como un lugar de peregrinación precolombino, bajo el Imperio inca.
El sitio arqueológico incluye un santuario dedicado a los antepasados locales, con grandes cámaras funerarias y numerosas momias, muchas de las cuales fueron saqueadas durante la conquista española.
Fuente: National Geographic.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados