Un meteorito encontrado en las arenas del desierto de Argelia podría ser el trozo de un planeta bebé que nunca llegó a formarse.

Meteorito EC 002.

Según un análisis en profundidad de la composición y la edad de la roca, el meteorito conocido como Erg Chech 002 no solo es más antiguo que la Tierra, sino que se formó volcánicamente, lo que sugiere que alguna vez pudo haber sido parte de la corteza de un objeto conocido como protoplaneta.

Como tal, representa una oportunidad única para estudiar las primeras etapas de la formación de los planetas y aprender más sobre las condiciones en los primeros días del Sistema Solar, cuando los planetas que conocemos hoy todavía se estaban formando.

EC 002 se encontró en mayo del año pasado, varios trozos de roca con un peso combinado de 32 kilogramos (70 libras) en el mar de arena de Erg Chech, en el suroeste de Argelia. Fue identificado con bastante rapidez como inusual; en lugar de la composición condrítica de la mayoría de los meteoritos recuperados —que se forman cuando pedazos de polvo y roca se pegan—, su textura era ígnea, con inclusiones de cristales de piroxeno.

Por lo tanto, se clasificó como una acondrita, un meteorito hecho de lo que parece ser material volcánico, originado en un cuerpo que ha sufrido una fusión interna para diferenciar el núcleo de la corteza —un protoplaneta, una de las etapas intermedias de la formación del planeta—.

EC 002.

Dos vistas de una pieza de EC 002. La masa principal del meteorito se encuentra en el Museo de Gemas y Minerales de Maine. Crédito: Museo de Gemas y Minerales de Maine/Darryl Pitt).

De las decenas de miles de meteoritos que se han identificado, solo unos pocos miles (3.179, según la base de datos del Boletín Meteorítico) son acondritas.

La mayoría de estas acondritas provienen de uno de dos cuerpos parentales y son de composición basáltica. Esto significa que no pueden decirnos mucho sobre la diversidad de protoplanetas en el Sistema Solar temprano.

EC 002, por otro lado, no es basáltica, sino un tipo de roca volcánica conocida como andesita, ha determinado un equipo de científicos liderado por el geoquímico Jean-Alix Barrat de la Universidad de Bretaña Occidental en Francia.

Más antigua que la Tierra

Según el análisis del equipo, la roca es antigua. La desintegración radiactiva de los isótopos de aluminio y magnesio sugiere que estos dos minerales cristalizaron hace alrededor de 4.565 millones de años, en un cuerpo original que se acumuló hace 4.566 millones de años. Para el contexto, la Tierra tiene 4.540 millones de años.

«Este meteorito es la roca magmática más antigua analizada hasta la fecha y arroja luz sobre la formación de las costras primordiales que cubrían los protoplanetas más antiguos», escribieron los investigadores en su artículo.

A diferencia del basalto, que se forma a partir del rápido enfriamiento de la lava rica en magnesio y hierro, la andesita se compone principalmente de silicatos ricos en sodio y —al menos en la Tierra— se forma en zonas de subducción, donde el borde de una placa tectónica se empuja hacia abajo de otra.

Según la teoría del gran impacto, la Luna surgió del choque de la Tierra con un protoplaneta llamado Theia.

Aunque rara vez se encuentra, el reciente descubrimiento de andesita en meteoritos hallados en la Antártida y Mauritania llevó a los científicos a investigar cómo podría ocurrir. La evidencia experimental sugiere que puede formarse a partir de la fusión de material condrítico.

Debido a que los cuerpos condríticos son tan comunes en el Sistema Solar, es posible que la formación de protoplanetas con costras de andesita también fuera común. Sin embargo, cuando el equipo comparó las características espectrales de EC 002 —es decir, la forma en que interactúa con la luz— con las características espectrales de los asteroides, no pudieron encontrar nada en el Sistema Solar que coincidiera con el meteorito.

Oportunidad espectacular

Los restos de la corteza andesítica no solo son raros en el registro de meteoritos; también son raros en el cinturón de asteroides. Lo que plantea la pregunta: si el proceso de formación fue tan simple y común, ¿a dónde diablos llegaron todos los protoplanetas diferenciados?

Probablemente en el mismo lugar terminó la mayor parte del material del Sistema Solar: o se pulverizó o se incorporó a cuerpos rocosos más grandes; o, quizás, una combinación de ambos.

Dado que EC 002 es un poco más antiguo que la Tierra, incluso es posible que sus hermanos protoplanetarios ayudaran a construir la Tierra a partir de un nudo de material más denso en la nube de polvo que orbitaba al Sol bebé.

Aunque tenemos un conocimiento bastante decente de cómo nacen los planetas bebés, que crecen durante millones de años a medida que los grupos de rocas y polvo se juntan, los detalles del proceso son un poco más misteriosos.

EC 002 representa una oportunidad espectacular para afinar nuestra comprensión de cómo nuestro sistema local surgió del polvo.

La investigación ha sido publicada en PNAS.

Fuente: ScienceAlert. Edición: MP.

1 comentario
Etiquetas: , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 1 comentario
Comentarios
Mar 10, 2021
1:43
#1 HORACIO:

nuestro sistema local o planetario surgio del polvo.¿¿?? y ese polvo de donde vino.????? hasta donde se solo nosotros sugimos del polvo ;) aparte la biblia lo dice..ja.saludos

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario