Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
En un descubrimiento que ha sorprendido a la comunidad científica, astrónomos detectaron por primera vez un exoplaneta que gira en una órbita perpendicular —es decir, en un ángulo de 90 grados— alrededor de un sistema binario formado por dos enanas marrones.
Interpretación artística de la inusual órbita del exoplaneta 2M1510 (AB) b alrededor de sus estrellas anfitrionas, un par de enanas marrones. El planeta recién descubierto tiene una órbita polar, que es perpendicular al plano en el que se desplazan las dos estrellas. Crédito: ESO/L. Calçada.
Este tipo de configuración orbital, conocida como «órbita polar», era hasta ahora solo una posibilidad teórica. Aunque se habían observado discos de formación planetaria en órbitas perpendiculares alrededor de pares de estrellas, no existía evidencia sólida de que un planeta pudiera establecerse y mantenerse en una trayectoria tan inusual. Eso cambió con el descubrimiento del exoplaneta 2M1510 (AB) b.
«Estoy especialmente emocionado de haber participado en la detección de evidencia creíble de que esta configuración existe», expresó Thomas Baycroft, estudiante de doctorado en la Universidad de Birmingham, Reino Unido, y autor principal del estudio publicado en la revista Science Advances.
Esta imagen, tomada en luz visible, muestra a 2M1510 AB, un par de enanas marrones que orbitan entre sí. Aunque en la imagen se observan como una única fuente de luz, sabemos que se trata de dos objetos distintos porque se eclipsan periódicamente. Al monitorear sus órbitas, los astrónomos detectaron perturbaciones que solo pueden explicarse por la atracción gravitacional de un exoplaneta que orbita a ambas enanas marrones en una trayectoria perpendicular. Este sistema también contiene una tercera enana marrón, 2M1510 C, que se encuentra demasiado lejos como para ser la causa de dichas perturbaciones. Crédito: DESI Legacy Survey/D. Lang (Perimeter Institute).
El planeta orbita alrededor de un par de enanas marrones jóvenes —objetos más grandes que los planetas gigantes gaseosos pero demasiado pequeños para encender reacciones nucleares y convertirse en estrellas—. Este tipo de sistema binario es extremadamente raro: es apenas el segundo par de enanas marrones eclipsantes conocido, y ahora, el primero en albergar un planeta en una órbita polar.
«Un planeta que no solo orbita un sistema binario, sino un sistema binario de enanas marrones, y además en una órbita perpendicular, es algo realmente increíble y emocionante», agregó Amaury Triaud, coautor del estudio y también profesor en Birmingham.
Esta ilustración muestra un exoplaneta orbitando alrededor de dos enanas marrones, objetos más grandes que los planetas gigantes gaseosos pero demasiado pequeños para ser consideradas estrellas propiamente dichas. Crédito: ESO/M. Kornmesser
El descubrimiento se produjo mientras los astrónomos analizaban las características orbitales y físicas del sistema 2M1510, utilizando el instrumento UVES (Ultraviolet and Visual Echelle Spectrograph) del Very Large Telescope, perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO), en Paranal, Chile. Aunque el objetivo inicial no era buscar un planeta, las observaciones revelaron movimientos inusuales en la órbita de las dos enanas marrones, lo que llevó al equipo a concluir que una fuerza gravitacional externa —un planeta en órbita polar— estaba alterando el sistema.
«La observación fue completamente fortuita. No estábamos buscando este tipo de planeta ni esta configuración orbital. Por eso es una gran sorpresa», comentó Triaud. «En general, creo que esto demuestra —tanto para los astrónomos como para el público— lo fascinante e impredecible que es el universo en el que vivimos».
Este hallazgo no solo amplía nuestro conocimiento sobre la diversidad de sistemas planetarios, sino que también abre nuevas preguntas sobre cómo se forman y evolucionan los planetas en condiciones extremas y poco comunes.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados