Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Científicos han hecho lo que se describe como un hallazgo único en la vida, al encontrar una nueva especie de planta en la roca gigante de Uluru en Australia.
Crédito: Jason H.
Ficus desertorum, o higo del desierto, es el nombre que se le ha dado a la nueva planta. Hasta ahora, se creía que pertenecía a una subcategoría de Ficus brachypoda, una especie de higuera que se encuentra ampliamente en las partes norte y central de Australia.
Una mirada más cercana ha revelado que esta es de hecho una especie distinta, con su propio hábitat regional distintivo. Las hojas son las delatoras: más suaves, más estrechas y más gruesas que las de los tipos relacionados de higos.
«El estudio cuidadoso de las colecciones mantenidas en los herbarios de Australia, y con referencia a los especímenes históricos que se encuentran en los herbarios europeos, mostró que las poblaciones de Australia central eran morfológicamente distintas de las poblaciones más septentrionales u occidentales», señaló el botánico sistemático Russell Barrett del Herbario Nacional de Nueva Gales del Sur en Australia.
«Estos higos son una especie increíblemente importante para los pueblos de las Primeras Naciones en el centro de Australia, por su alimento, refugio y espiritualidad. Dañar estos árboles podría ser castigado con la muerte históricamente, tal es su importancia para toda la comunidad», explicó.
Se llevaron a cabo conversaciones con el Consejo Central de Tierras de Australia para ver si un nombre utilizado por las diversas personas de las Primeras Naciones podría ser más apropiado para la nueva especie. Sin embargo, dada la rica variedad de palabras para el árbol en los idiomas locales, se eligió un nombre científico más estándar.
Además, Ficus desertorum enfatiza lo inusual que es encontrar un higo como este en un ambiente desértico.
La especie de higuera recientemente identificada también se puede encontrar en otros paisajes elevados en el centro de Australia, incluidos Kata Tjuta (las Olgas) y Karlu Karlu (Devils Marbles). Se puede hallar de igual manera en muchos afloramientos rocosos y alrededor de pozos de agua, y sus hojas proporcionan refugio a animales pequeños como pájaros y caracoles.
«Reconocer una nueva especie para la ciencia siempre es emocionante, pero encontrar una en Uluru no es algo que se espere en toda una vida de investigación», dijo el botánico en un comunicado. «Los higos son famosos por sus largas raíces que buscan agua, y esta especie ha perfeccionado ese arte».
«Se ha informado que las raíces siguen las grietas en las paredes de los acantilados durante más de 40 metros para alcanzar el agua preciosa que podría estar escondida en las profundidades de la roca, o muy por debajo en una piscina aislada. Así es como la higuera del desierto persiste en las condiciones áridas que se encuentran en el corazón de Australia».
Se pueden encontrar unas 750 especies de higos en todo el mundo, y alrededor de dos tercios de ellas se encuentran en Asia y Australasia —aunque la propia Australia solo contribuye con 43 especies nativas al total según los últimos registros—.
Estos higos han sido durante mucho tiempo importantes para la gente de las Primeras Naciones de Australia, ya que proporcionan alimentos en entornos particularmente áridos. Sin embargo, catalogar todas las apariciones de estas plantas es difícil en todas las áreas amplias, remotas y rocosas del país.
Como siempre, cuando se trata de descubrir nuevas especies, uno de los beneficios debería ser su conservación: cuando una especie ha sido identificada científicamente, se puede rastrear y monitorear con mucha más facilidad.
«Esperamos que la descripción de esta especie con un nuevo nombre científico mejore su protección en un ambiente tan árido. Si bien la especie está bastante extendida y no está amenazada actualmente, solo se encuentra en poblaciones pequeñas, por lo que los cambios en el clima o los impactos localizados como incendios calientes podrían afectar a la especie en un futuro cercano», concluyó Barret.
La investigación ha sido publicada en Telopea.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados