La idea del más allá servía para responder a una de las preguntas básicas de la existencia: ¿qué pasa cuando morimos? La mayoría de las mitologías desarrollaron la idea de otro mundo en el que habitaban las almas de los muertos. Cada uno tenía sus propias deidades, seres oscuros que supervisaban el paso de la vida a la muerte y gobernaban a los fallecidos.

afterlife-egypt

La muerte y el paso del alma al más allá ha preocupado mucho a algunas civilizaciones. Sus mitos, como los del antiguo Egipto, por ejemplo, hablan de muchos dioses que presiden los ritos funerarios, preguntan al alma sobre su vida en la Tierra y la admiten en el reino de los muertos. Los egipcios consideraban que la vida era una preparación para este proceso, mientras que los chinos creían que el más allá era en cierto sentido más real que la vida efímera y mortal de la Tierra.

Figuras Oscuras

El dios de los infiernos solía ser una figura oscura a la que los humanos temían. El dios griego Hades, a diferencia de otras deidades griegas, nunca fue representado por los artistas. Era invisible, lo que le añadía misterio. Los romanos creían que su homólogo Plutón era un rey ayudado por deidades como las Furias. Este trío de diosas supervisaba los tormentos de los que se habían comportado con maldad.

Compañeros Espantosos

Los mitos suelen hablar sobre los horripilantes ayudantes del soberano de los infiernos. La entrada de los infiernos del mundo clásico estaba vigilada por el Cancerbero, un perro de tres cabezas.

El último de los doce trabajos de Heracles fue capturar a Cancerbero. En algunas versiones, Heracles simplemente pidió permiso a Hades para llevarse a Cerbero, a lo que éste accedió siempre que Heracles no hiciera daño al perro, pero en otras versiones Heracles disparó una flecha a Hades. Tras esto, en algunas versiones Heracles luchó con el perro y lo arrastró fuera del Hades.

Por ejemplo, el rey celta de los infiernos, Arawn, tenía un séquito de demonios, y Tuoni, el soberano de los infiernos finlandeses, estaba acompañado por un grupo de horribles hijos, enfermedades y monstruos.

Muchas de las tierras de los muertos de los mitos de civilizaciones orientales están habitadas por demonios. Aunque estos mitos ayudaban a entender lo que pasaba después de la muerte, no eran muy consoladores...

Hades

Origen: Grecia. También conocido como: El Otro Zeus, el Dios de Abajo, Plutón, Pluto.— El hermano siniestro de Zeus y Poseidón, Hades, era el soberano de los infiernos griegos, el oscuro reino al que los mortales creían que iban sus almas tras la muerte. Era un dios muy temido, famoso sobre todo por raptar a la joven que se convertiría en su consorte, Perséfone.

Según el poeta romano Ovidio, cuando Hades secuestró a Perséfone, llegó en un carruaje de oro tirado por caballos negros.

Hades era invisible, ya fuera porque su reino era oscuro o gracias a su casco, que hacía desaparecer a quien lo llevaba. Provocaba tanto miedo que algunos no se atrevían ni a pronunciar su nombre, y preferían frases como el Otro Zeus o solo el Señor. Se decía que no prestaba atención a las oraciones, pero su personalidad también tenia un aspecto positivo, expresado por otro grupo de nombres, como Plutón (riqueza) y Plixeinos (anfitrión de muchos). Bajo este aspecto era venerado junto a Perséfone.

Hel

Origen: Nórdico.— La diosa nórdica Hel era la soberana de los infiernos, una zona (también llamada Hel) cerca de la raíz del árbol del mundo, Yggdrasil, en la región cósmica de Niflheim. La mitad superior de su cuerpo tenia buen color y estaba viva, pero la mitad inferior era negra y difícil de ver en la oscuridad en la que vivía.

Hel.

Hel, hija de Lola y la giganta Angrboda, era una temible figura, pero también una diosa triste, condenada por el dios Odín a gobernar su oscuro reino. Los nombres de su hogar y sus diversas posesiones dan una idea sobre su carácter infeliz. Su palacio se llamaba Eliudnir (humedad), y las puertas, Fallanda Forad (escollo). En su mesa se hallaba el plato Hungr (hambre) y el cuchillo Sultr (escasez), y su cama se llamaba Kör (lecho enfermo). Todos los que morían por enfermedad o vejez debian atravesar una de las puertas fortificadas de su reino, que está considerado como oscuro y frio.

Allí están condenados a esperar en compañía de la diosa hasta que Loki llegase para pedirle a su hija que se uniera a él en la batalla final de Ragnarok, la que llevará al fin del mundo.

Arawn

Origen: Celta, Gales.— Los infiernos galeses estaban gobernados por dos dioses rivales, Arawn y Hafgan, que luchaban cada año por la soberanía. Arawn anhelaba ser el único rey del más allá, así que se alió con el transformador Pwyll. Ambos se intercambiaron durante un año, periodo que Pwyll aprovechó para matar a Hafgan, permitiendo así que Arwan se apoderara del reino a su regreso.

Arawn.

En un mito, el agricultor divino Amaethon robó un perro y un ciervo de Arwan, y el soberano del más allá tuvo que luchar para recuperarlos. Pero el aliado de Amaethon, el mago Gwydion, conviertió los árboles en soldados y lo derrota.

Tuoni

Origen: Finlandia.— El soberano de Tuonela, los infiernos finlandeses, se llamaba Tuoni. Era una figura envuelta en la oscuridad. Con su consorte Tuonetar, Tuoni gobernaba un reino oscuro, silencioso y lleno de árboles rodeado por un río helado. Tuonela estaba habitado por las almas de los muertos, buenas y malas, y también por muchos monstruos horribles engendrados por Tuoni.

Escena de Kalevala, un poema épico finlandés. El guerrero Lemminkainen es asesinado y su cuerpo descuartizado y arrojado a un oscuro río que fluye a través del inframundo, Tuonela. Su madre, habiendo reunido todas las partes del cuerpo de su hijo, las une nuevamente y mira hacia arriba al ver a una abeja trayendo miel desde los pasillos del dios Ukko, un ungüento mágico que le podría devolver la vida a su hijo.

Tuoni podía mantenerse a raya con fórmulas mágicas y hechizos como este: «Que todo el dolor y todos los problemas se metan en un agujero de una roca marrón de la que surgirás también tú».

Yama

Origen: La India, Tíbet. También conocido como: Yima, Yanluo, Emma-O.— Yama es el dios hindú de la muerte. Era hijo de Surya, el dios sol, y fue el primer hombre que vivió y que murió. En la mitología védica, Yama era una figura benévola, que gobernaba desde un palacio celestial con su hermana y esposa Yami. Pero con el tiempo se convirtió en el terrible señor de los muertos. Según la mitología hindú, un alma tarda casi cinco horas en llegar a Yamapura, la ciudad de Yama. Una vez en su palacio, las almas deben enfrentarse a dos feroces perros para llegar hasta Yama. Luego, Chitragupta, que registra a los muertos, lee el informe sobre sus actos, y Yama los juzga y los envía al Cielo, a uno de los veintiún infiernos, o a la Tierra para que vuelvan a vivir.

La corte de Yama en el Infierno. La figura azul es Yama con su consorte Yami y Chitragupta.

Kali

Origen: La India.— Entre las deidades más aterradoras de la India está Kali, diosa de la muerte. Suele ser representada como una mujer desnuda y feroz, con la lengua fuera como si estuviera lamiendo la sangre de sus víctimas. En una de sus cuatro manos lleva un garrote o una espada, y en otra, una cabeza. Lleva una guirnalda de calaveras y una falda de brazos cortados. Aunque Kali sea una figura terrible, tiene aspectos positivos. Destruye a los demonios que amenazan el orden cósmico, su desnudez simboliza su poder para desvelar engaños y con el amanecer de su destrucción llegará la posibilidad de una nueva vida.

La diosa hindú de la muerte y la destrucción, Kali, tiene un aspecto oscuro y terrible.

Ereshkigal

Origen: Mesopotamia. También conocida como: Allatu.— Ereshkigal era la terrible reina que gobernaba los infiernos sumerios y babilónicos. En el mito principal sobre esta diosa, su hermana Inanna (Ishtar) desciende a los infiernos para, aparentemente, asistir al funeral del esposo de Ereshkigal, Gugalanna, el Toro del Cielo, pero en realidad pretende desafiar su poder. Ereshkigal fue implacable y cruel con Inanna.

Ereshkigal.

Su única debilidad era su gran deseo sexual. En el mito asirio de Ereshkigal y Nergal, hacen el amor durante seis días y seis noches, y ni siquiera así queda satisfecha.

Mot

Origen: Cananita (ugarítico).— Mot era el dios de la muerte y la esterilidad. Algunos expertos traducen una frase del salmo 48 de la Biblia, «El será nuestro guía, incluso hacia la muerte» como «Él nos guiará contra Mot». El principal mito sobre este dios describe su batalla por la supremacía contra el dios de la fertilidad y la tormenta, Baal. Al principio, Mot venció a Baal y lo mató, pero luego la hermana de Baal, Anath, mató a Mot. Tanto Baal como Mot regresaron a la vida y siguieron luchando hasta que la diosa del sol, Shapash, los convenció para que aceptaran tener un reino cada uno, uno por encima de la Tierra y otro por debajo.

Mot, la muerte.

Di Zang

Origen: China. También conocido como: Dizang Wang, Ti-tsang.— Di Zang es el dios de los infiernos del budismo chino, pero es una deidad bondadosa, dedicada a ayudar a los demás, y suele ser representado sentado, con las piernas cruzadas y con una expresión de compasión o de reposo en la cara.

Di Zang, Señor supremo del Inframundo.

Se dice que Di Zang viaja por los infiernos, y que les explica la ley budista a todas las almas que encuentra. Cuando se encuentra con un alma que se arrepiente de sus pecados, visita a uno de los jueces de los infiernos y le pide que reduzca la sentencia de esa alma, ya que su misión es vaciar todas las cámaras del infierno. Por ello es venerado principalmente porque se compadece de todos, tanto si son ricos como si son pobres.

Mictlantecuhtli

Origen: Azteca, México. También conocido como: Tzontemoc.— Mictlan era el más allá azteca, y su señor era Mictlantecuhtli, cuya esposa era Mictecacihuatl. Este dios era representado como un esqueleto que solía llevar un tocado de plumas de búho y un collar de ojos. El mito principal de Mictlantecuhtli narra cómo Quetzalcóatl lo engaña para que le dé los huesos de las personas de otras épocas para crear una nueva raza. Cada doscientos sesenta días exactamente, un hombre disfrazado de Mictlantecuhtli era sacrificado por la noche en el templo de Tlalxicco, el ombligo del mundo. Después, la víctima era devorada por los sacerdotes como acto de comunión.

Mictlantecuhtli, el dios azteca de los muertos, suele ser representado como un esqueleto manchado de sangre con los dientes y los ojos salidos.

Los dioses maya de la muerte

Origen: Maya, Mesoamérica.— En los templos mayas se encuentran varios dioses de la muerte. Muchos de ellos son conocidos como Dios de la Muerte A o Dios de la Muerte L. El Dios de la Muerte D también se llamaba Itzamná, y el Dios de la Muerte N, Pauahton.

En la epopeya maya de Popol Vuh, cuando los héroes Hunahpu y Xbalanque descienden a Xibalbá, los infiernos, llaman a cada uno de sus soberanos por su nombre: Muerte Uno, Muerte Siete, Rincón de la Casa, Recolector de Sangre, Señor del Pus, Señor de la Ictericia, Cetro de Huesos, Cetro de Calavera, Ala, Asa de Fardo, Dientes Sangrientos y Garras Sangrientas. Sabían sus nombres porque habían enviado un mosquito para que los mordiera y así aprendiera sus nombres. Por este servicio, el mosquito fue recompensado con la libertad de chupar la sangre a las personas en los caminos.

Yum-Kimil, Señor de la Muerte.

Se creía que Xibalbá era un lugar que apestaba, y los dioses de la muerte se solían representar con unos pergaminos que les salían del cuerpo y que simbolizaban asquerosos pedos. Uno de los dioses, un esqueleto, se llamaba a veces Cizin (el apestoso) o también Yum-Kimil (Señor de la Muerte). Una de las características de los dioses mesoamericanos de la muerte era que, aunque eran terribles y crueles, también se les podía engañar. Hunahpu y Xbalanque engañaron a los dioses mayas de la muerte para que se sacrificaran voluntariamente. También en la cultura azteca, Quetzalcóatl engaña a Mictlantecuhtli para que le dé los huesos con los que creará una nueva raza de humanos.

La importancia de la muerte en la cultura mesoamericana se demuestra en la actualidad en la fiesta ritual de las almas de los muertos, entre Halloween y el día de Todos los Santos.

Xipe Totec

Origen: Azteca, México. También conocido como: Lluvia Siete (mixteca).— El nombre de Xipe Totec significa nuestro señor, el desollado. Este dios era la deidad de la primavera y los orfebres. Sus imágenes muestran a una persona dentro de la piel desollada de otra persona, que se supone que representaba la nueva piel de la Tierra en primavera.

Máscara de Xipe Totec.

En el festival Tlacaxipehualiztli (hombres desollados) de veinte días que se celebraba en su honor, se mataba a las víctimas extrayéndoles el corazón y luego unos jóvenes encarnaban al dios vistiéndose con su piel, que se teñía de amarillo para que pareciera de oro.

Gédé

Origen: Haití. También conocido como: Guédé, Ghede, Barón Samedi.— Gédé, el señor de la muerte, que tenía su origen en Benín, es uno de los iwa (dioses o espíritus) vudú más importantes. Sus devotos, poseídos por él, se comportan de forma lasciva, demostrando con su vigor sexual que Gédé es también el señor de la vida. Se le identifica con el católico san Expedito, y tiene varias formas: Brave-Gédé, Gédé Nibo, Gédé Fouillé y Gédé Loraj. Algunos consideran estas formas una familia de dioses, con Barón Samedi a la cabeza. Todos los Gédé se visten de negro, como en un funeral, pero se comportan con indecorosa alegría.

Mural con representación de los Gédé, con Barón Samedi en el centro.

Osiris

Origen: Antiguo Egipto.— El dios Osiris fue el primer rey de Egipto y enseñó a los primeros egipcios a vivir, a cultivar el trigo y la cebada y a fabricar y usar herramientas. Después de que su hermano Seth lo matara, se convirtió en el rey de los infiernos. Osiris era representado como un rey momificado que sostenía un báculo y un mayal y que llevaba una corona. Su símbolo era el pilar djed, una esbelta gavilla de trigo. Su centro de culto estaba en Abidos, donde durante más de dos mil años se celebraron los Misterios de Osiris, durante el último mes de la inundación del Nilo.

osiris

Anubis

Origen: Antiguo Egipto.— Se creía que Anubis era el hijo ilegítimo de Osiris y su hermana Neftis. Tenia la cabeza de perro y también era representado como un hombre con cabeza de chacal. Anubis creó la primera momia al envolver el cadáver desmembrando de Osiris, con lo que se convirtió en el patrón de los embalsamadores. También era el guardián de la necrópolis, y supervisaba el peso de las almas de los recién fallecidos.

Una vez el muerto hubiera llegado a la "Sala de las Dos Verdades", el dios Anubis se encargaba de pesar el alma (corazón) del muerto vigilando la balanza para que nadie pueda falsear el resultado.

Anubis era representado con pelaje negro, a pesar de que los chacales en el Antiguo Egipto tenían un pelaje rojizo, debido a que ese color simbolizaba la resurrección y la fertilidad, por el color del limo traído por el Nilo cada año, que renovaba la fertilidad de los campos.

Ma'at

Origen: Antiguo Egipto.— La palabra egipcia ma'at significa lo que es correcto, cierto, justo y adecuado, y era el deber del faraón mantener el ma'at en el reino. Este concepto tan sutil y abstracto estaba personificado en Ma'at, una diosa con plumas de avestruz. El corazón (o alma) de los egipcios se pesaba contra una de sus plumas cuando morían.

Ma'at aseguraba la la existencia del orden en el mundo, y evitaba el caos que siempre lo amenazaba.

Ma'at representa el orden divino que cobró vida en el momento de la Creación. Los ritos que tenían lugar todos los días en los templos egipcios repetían los actos míticos que iniciaron la base del ma'at. Esta repetición, que se hacia por o en nombre del rey, reforzaba esa base, y por lo tanto, mantenía el equilibrio del cosmos.

Hine-nui-te-po

Origen: Polinesia. También conocida como: Hine-titama.— Hine o hina significa simplemente mujer joven y muchas de las diosas cuyo nombre empieza por Hine se consideran a veces solo distintos aspectos de una gran diosa. Hine-nui-te-po, la diosa maorí de la muerte, fue primero llamada Hine-titama, la Doncella del Amanecer, que se suicidó avergonzada y se refugió en los infiernos cuando se dio cuenta de que sin querer había cometido incesto con su padre Tane, el dios del bosque. La mezcla de aspectos creadores y destructivos de estas diosas reflejan los tabúes y miedos polinesios sobre la menstruación y el parto. El folclore de los maoríes explica que mientras la vida proviene del vientre, la muerte proviene del mana (poder) del órgano femenino. La muerte es un regreso al vientre de la gran madre.

Hine-nui-te-po.

Morrop

La sociedad moche, que se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú entre los siglos II y VII, consideraba a Morrop, el «hombre Iguana», como un personaje poderoso que ayudaba a descender a los difuntos y ser el mediador entre el mundo de los vivos y de los muertos.

Estatua de deidad reptiloide llamada Morrop, paseo Yortuque, Chiclayo, Perú. Esta escultura ha sido construida en la actualidad, no hace mucho tiempo, pero se ha basado en los conocimientos y descripciones de los antiguos Moche.

Estatua de deidad reptiloide llamada Morrop, paseo Yortuque, Chiclayo, Perú. Esta escultura ha sido construida en la actualidad, no hace mucho tiempo, pero se ha basado en los conocimientos y descripciones de los antiguos Moche.

2 comentarios
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 2 comentarios
Comentarios
Mar 6, 2012
13:44
#1 Ricardo Zarzosa Gibert TODOS, TODOS, TODOS.:

RECOMIENDO A JOSEP CAMPEL LIBROS DE MITOLOGÍA INTERESANTES

Reply to this commentResponder

Oct 6, 2014
7:54

Estoy rescatando el mito del MAGO FITON. En la zarzuela APOLO Y CLIMENE de Calderón (sXVII.España) Fitón controla el río Erídano y tiene su palacio en la ribera. Allí se refugia Apolo mientras se calma la furia de su padre Zeus. El mago Fitón aparece también en La Araucana, de Alonso de Ercilla y viviría bajo la cordillera de Nahuelbuta en Chile. Es decir, se trasladó desde el monto Olimpo hacia acá. Pero acá no se le conoce ni está relacionado con la muerte. Solo vive en una especie de inframundo y parece ser positivo con los hombres ya que según descripciones de Ercilla en su poema épico (1578) creó la "poma", un programa más avanzado del google earth.
Sobre el mago Fitón escribí FITON, EL MAGO ARAUCANO, y ahora estoy creando la RUTA HISTORICA DEL MAGO FITON, por si alguien se interesa en vivir esta experiencia de tipo turístico.

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario