Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Los hermanos dueños de esta bodega fueron mandados a matar por el emperador romano Cómodo, quien luego tomó posesión de sus propiedades.
Vista de la bodega excavada en la Villa de los Quintilii en la Via Appia Antica, Roma. Crédito: S. Castellani.
Excavaciones recientes en la Villa de los Quintilii descubrieron los restos de una bodega única en las afueras de Roma. El edificio de mediados del siglo III d.C. ubicado a lo largo de Via Appia Antica retrata una sensación de opulencia y rendimiento que casi nunca se encuentra en un sitio de producción antiguo.
«Este emocionante complejo ilustra cómo la élite romana fusionó la función utilitaria con la lujosa decoración y la teatralidad para moldear su estatus social y político», dijo Emlyn Dodd, director adjunto de arqueología de la Escuela Británica en Roma que participó de la excavación.
Por los nombres estampados en una tubería de agua de plomo, sabemos que el antiguo complejo de villas romanas de 24 hectáreas era propiedad de los acaudalados hermanos Quintilii, quienes sirvieron como cónsules en 151 d.C.
Vista aérea de la bodega excavada en la Villa de los Quintilii. Las áreas de producción están en la parte superior (A-D) y la bodega (E) con los comedores adyacentes (F) en la mitad inferior de la imagen. Foto de M.C.M s.r.l y adaptación en E. Dodd, Frontoni, Galli.
El emperador romano Cómodo hizo matar a los hermanos en 182/3 d.C. Tomó posesión de sus propiedades, incluida esta villa, iniciando la propiedad imperial a largo plazo.
El sitio ha sido conocido durante mucho tiempo por su arquitectura decorativa, que incluye mosaicos de mármol de colores, estatuas de alta calidad recuperadas durante los últimos 400 años y un monumental complejo de baños.
Menos conocido es un enorme circo para carreras de carros construido durante el reinado de Cómodo.
Durante 2017-18, durante un intento de descubrir las puertas de salida del circo, se revelaron los primeros rastros de una bodega única.
Este gran complejo fue construido sobre las puertas de salida del circo, lo que lo data después del reinado de Cómodo.
El conjunto cuenta con elementos propios de las antiguas bodegas romanas: una zona de pisado de uva, dos lagares, una tina para recoger el mosto (jugo de la uva junto con su piel, semillas y tallos) y una bodega con grandes tinajas de barro para el almacenamiento y fermentación hundida en la tierra.
Sin embargo, la decoración y el arreglo de estas características casi no tiene paralelo en el mundo antiguo.
Pavimento geométrico de mármol de colores (opus sectile) descubierto en uno de los comedores. Crédito: S. Castellani.
La mayoría de las áreas de producción están revestidas con alicatado de mármol. Incluso la zona de pisado, normalmente revestida con yeso impermeable de cocciopesto, está recubierta de mármol rojo de brecha. Este material lujoso, combinado con sus impracticabilidades —es muy resbaladizo cuando está mojado, a diferencia del yeso— transmite una sensación extrema de lujo.
Dos inmensas prensas mecánicas de palanca se sitúan a ambos lados de la zona de pisado para prensar la pulpa de la uva. El tamaño y la escala de estas estructuras trabajando arriba y abajo en armonía habrían contribuido al teatro del proceso de producción.
El jugo de uva producido al pisar y prensar fluía de estas áreas a una tina rectangular larga, donde una impresión de un sello nombra al emperador Gordiano de breve reinado (depuesto en 244 d.C.). Esto confirma una fecha de construcción o renovación.
Pero es aquí donde habría comenzado el verdadero espectáculo.
El mosto de uva líquido se vertía como una llamativa fuente fuera de la tina y a través de una fachada de alrededor de un metro de altura que se parece mucho a un ninfeo romano (una fuente monumental decorada).
Mientras que el mosto fluía de los tres nichos centrales, el agua hacía lo propio de los nichos laterales y luego se canalizaba de nuevo bajo tierra a través de un sistema de tuberías de plomo.
Vista desde el comedor excavado sobre la bodega con su fachada de hornacinas y fuentes y hasta las zonas elevadas de producción. Crédito: E. Dodd.
«Esta fachada con nichos estaba revestida originalmente con un revestimiento decorativo de mármol blanco, negro, gris y rojo de colores brillantes. Algunas piezas permanecen adheridas y se encontraron más sueltas en las capas excavadas», precisó Dodd.
Un sistema de delgados canales abiertos de mármol blanco transportaba el mosto de uva desde la fachada hasta un área de bodega al aire libre, cayendo en 16 tinajas de arcilla enterradas (dolia defossa) lo suficientemente grandes como para que cupiera una persona dentro. Los restos de ocho fueron descubiertas durante las excavaciones.
La bodega con canales de distribución revestidos de mármol y ocho tinajas de barro enterradas reinstaladas en sus posiciones originales. Crédito: E. Dodd.
Alrededor de la bodega se dispusieron tres habitaciones pavimentadas con opulentos mosaicos geométricos de mármol, como los que se encuentran en otras áreas de la villa.
«Podríamos imaginarnos al emperador y su séquito recostados, comiendo y viendo el espectáculo de la elaboración y degustando el mosto recién exprimido», concluyó Dodd.
El único otro ejemplo como este se puede encontrar en Villa Magna, 50 kilómetros al sureste cerca de Anagni.
Esta bodega revestida de mármol igualmente opulenta estuvo en uso justo antes de la Villa de los Quintilii, desde principios del siglo II hasta principios del siglo III d.C., con un área para comer que permitía ver los espacios de producción.
En las cartas de Marco Aurelio a su tutor Fronto, se nos da una rara mirada a las actividades de Villa Magna alrededor de 140-145 d.C. Describe el banquete de la fiesta imperial mientras observa y escucha a los trabajadores pisando uvas.
«Es probable que esto formara parte de un ritual de vendimia, ligado a la apertura ceremonial de la cosecha. Quizás este ritual también ocurrió en la instalación de la Villa de Quintilii, un poco más tarde», explicó Dodd.
Lujosos espacios revestidos de mármol marcaban áreas aptas para la fiesta imperial y la bodega era el «teatro» de esta sagrada representación.
Los detalles del hallazgo han sido publicados en la revista especializada Antiquity.
Fuente: The Conversation. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados