Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
El robot humanoide Atlas, desarrollado por Boston Dynamics, ha dado un nuevo y sorprendente paso en su evolución: incursionar en la industria del cine.
Equipado con una avanzada capacidad para manejar cámaras con precisión, Atlas se ha convertido en el primer robot en participar activamente en una producción cinematográfica, operando desde detrás de cámaras.
Este innovador avance se logró gracias a una colaboración entre la firma británica WPP, la fabricante de cámaras Canon, y Boston Dynamics. La iniciativa busca transformar la producción de contenidos mediante tecnologías emergentes como la robótica y la inteligencia artificial.
«Cuando vimos que WPP estaba usando el robot Spot, nos inspiramos a ofrecer a Atlas para producción de contenido», explicó Vatche Arabian, gerente senior de marketing de Boston Dynamics.
Spot es un robot cuadrúpedo conocido por su agilidad y versatilidad, utilizado en industrias como la construcción, la seguridad y la inspección remota. Su integración en proyectos creativos sirvió como precedente para incluir ahora a Atlas, su contraparte humanoide, en tareas aún más complejas.
Atlas no solo destaca por su habilidad para ejecutar movimientos complejos como saltar, correr o cargar objetos de hasta 20 kg, sino también por su capacidad de mantener el equilibrio en posiciones incómodas, lo que lo hace ideal para tomas largas y repetitivas que exigen estabilidad milimétrica. Además, puede acceder a entornos peligrosos o inaccesibles para los humanos, como zonas volcánicas, ampliando así los horizontes creativos del cine.
Para preparar a Atlas para este nuevo rol, fue necesario entrenarlo con grandes volúmenes de datos. Aquí es donde entra en juego Nvidia Cosmos, una colección de modelos fundacionales que permiten generar imágenes y videos sintéticos mediante IA.
«Podemos tomar simulaciones de entornos complejos como un set de filmación y crear datos de entrenamiento fotorrealistas con Nvidia Cosmos», detalló Rocío Rey, tecnóloga creativa en WPP.
Atlas también emplea modelos de visión basados en aprendizaje automático (machine learning) para detectar y localizar objetos y estructuras en su entorno, como cobertores de motor y contenedores, tarea que ya realiza de forma autónoma en aplicaciones industriales.
Para los responsables del proyecto, la finalidad no es reemplazar a los operadores humanos, sino ampliar sus posibilidades creativas, de la misma forma en que los drones revolucionaron la narrativa visual.
«Fue increíble ver a Atlas trabajando detrás de cámara por primera vez, fue un momento de ensueño hecho realidad», expresó Enah Lee, tecnóloga creativa de WPP.
Con esta incursión de Boston Dynamics en el séptimo arte, el futuro del cine podría estar más cerca de la inteligencia artificial de lo que imaginamos, y Atlas ya está diciendo «acción» desde detrás de la cámara.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados