Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Shigatse, conocida como la segunda ciudad más grande del Tíbet, es un centro espiritual e histórico de gran importancia en la región. Ubicada a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, alberga el icónico monasterio Tashilhunpo, sede tradicional de los Panchen Lamas, una figura clave en el budismo tibetano.
Un devastador terremoto de magnitud 7.1 golpeó esta ciudad sagrada durante la mañana del martes 7 de enero, hora local. El sismo, cuyo epicentro se localizó en el condado de Dingri, ocurrió a las 9:05 a.m. (hora estándar de China) y dejó un saldo preliminar de al menos 95 fallecidos y 130 heridos, según informó la prensa estatal china.
Mientras que las autoridades chinas calcularon la magnitud en 6.8, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) registró el sismo con una magnitud de 7.1. Este evento sísmico tuvo lugar a una profundidad de 10 kilómetros, cerca del límite de las placas tectónicas euroasiática e india, una región con un largo historial de terremotos devastadores.
En el área del epicentro, habitada por aproximadamente 6.900 personas en un radio de 20 kilómetros, el sismo causó daños significativos en más de 1.000 viviendas, algunas de las cuales quedaron reducidas a escombros. El presidente chino, Xi Jinping, ordenó esfuerzos inmediatos para el rescate y la atención de las víctimas. Más de 1.500 bomberos y trabajadores de rescate fueron desplegados a las zonas afectadas durante la mañana de ayer.
Las autoridades también informaron sobre decenas de réplicas, con magnitudes de hasta 4.4, que se sintieron en países vecinos como Nepal, Bután e India. Expertos del Servicio Geológico Británico advirtieron que podría haber réplicas adicionales durante los próximos meses, lo que representaría un riesgo continuo para la población.
Cabe destacar que esta región, donde ocurrió el terremoto, se encuentra en una de las zonas más propensas a movimientos telúricos del mundo. La colisión entre las placas tectónicas euroasiática e india es responsable del proceso de elevación de los Himalayas, que incluye al monte Everest. Esta misma región fue escenario del devastador terremoto de Nepal en 2015, que dejó cerca de 9.000 muertos, y del terremoto de magnitud 8.0 ocurrido en 1934, que también cobró miles de vidas.
Aunque la ciencia no puede predecir con precisión los terremotos, la historia sísmica de esta región subraya la necesidad de medidas preventivas y una mayor preparación para enfrentar estos desastres naturales. Las autoridades locales continúan trabajando para evaluar el alcance total de los daños y ofrecer apoyo a las comunidades afectadas.
Este terremoto pone nuevamente de manifiesto la vulnerabilidad de las zonas densamente pobladas cercanas a fallas tectónicas activas y la importancia de estrategias sólidas para mitigar sus impactos.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados