Las fronteras de nuestra galaxia quizás tengan que ser redibujadas. Astrónomos han descubierto las estrellas más lejanas jamás conocidas. Los dos objetos —nombrados como ULAS J0744+25 y ULAS J0015+01— se encuentran a una distancia de 775,000 y 900,000 años luz de la Tierra respectivamente, una distancia que quintuplica la máxima conocida que es (o era) ostentada por la galaxia satélite conocida como Gran Nube de Magallanes.

Esta simulación muestra que tan pequeña se vería la Vía Láctea desde la posición de ULAS J0744+25, a 775,000 años luz.

Esta simulación muestra que tan pequeña se vería la Vía Láctea desde la posición de ULAS J0744+25, a 775,000 años luz.

"Las distancias de estas dos estrellas son demasiado grandes como para comprenderlas", dijo el autor principal del estudio John Bochanski, del Colegio Haverford en Pennsylvania. "Para ponerlo en perspectiva, cuando la luz de ULAS J0015+01 dejó la estrella, nuestros primitivos ancestros recién descubrían cómo hacer fuego aquí".

La Vía Láctea se extiende más allá del disco familiar, que tiene cerca de 100,000 años luz de ancho. La galaxia se encuentra rodeada por un disperso "halo" de estrellas —tal vez rezagados restos generados por las muchas fusiones con galaxias enanas a través de los eones.

Los científicos saben que este halo se extiende al menos 500,000 años luz, pero su dimensión exacta permanece en el misterio. Bochanski y sus colegas decidieron poner a prueba los límites de ese halo, iniciando una cacería de cierto tipo de estrellas llamadas gigantes rojas. Este tipo de estrellas son muy frías y mucho más extrañas que las enanas rojas, las cuales constituyen el 70 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea. Sin embargo, son 10,000 veces más brillantes, y por ende más fáciles de detectar.

El equipo indagó las imágenes reunidas por el telescopio infrarrojo UKIRT, en el Observatorio Mauna Kea en Hawái, y por el proyecto de Exploración Digital del Espacio Sloan que utiliza el observatorio Apache Point en Nuevo México. Entre los datos analizados, detectaron a ULAS J0744+25 y ULAS J0015+01, para más tarde confirmar el hallazgo valiéndose de datos espectroscópicos del telescopio de 6.5 metros del Observatorio MMT en Arizona.

La distancia extrema de las dos estrellas fue verificada por diferentes técnicas de estimación. ULAS J0744+25 y ULAS J0015+01 están a más del 50 por ciento más lejos del sol que cualquier otra estrella de la Vía Láctea. De hecho, la famosa galaxia Andrómeda se encuentra a solo una distancia tres veces superior a las estrellas recientemente descubiertas.

El nuevo estudio, que fue publicado la semana pasada en Astrophysical Journal Letters, podría ayudar a los astrónomos a probar algunos de sus modelos de formación de la Vía Láctea y su evolución.

5 comentarios
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 5 comentarios
Comentarios
Jul 10, 2014
19:39

Considerando los delicados cuidados que pone una pelota de futbol incandescente por esta semilla de pimienta que gira a 30 metros de distancia, termino creyendo que es él, el Sol quién ha puesto ese bellísimo e insondable telón de fondo universal, para nuestro asombro y dicha!

Reply to this commentResponder

Jul 10, 2014
22:09
#2 amparo orejuela:

creo que por fin estamos descubriendo muchas cosas sobre el universo pero que la via lactea tenga limites es muy difícil de saberlo pasara mucho tiempo para que el hombre lo descubra, los planetas son miles de miles. todos sus temas son interensaticimos, creo que para estas cosas se invento este aparato.

Reply to this commentResponder

Jul 11, 2014
0:56
#3 nelson salvador ordoñez delgado:

Es fabuloso .toda esta informacion ; ho via de enseñanza .se enriqueze la web con estas enseñanzas .q bien seria si la gente le supiera dar un bu3n uso ha la red.pero es una lastima .q ciendo una.via de enseñanza para todos .no la sepan ho cadescan de inteligencia para su uso .el mayor porcentage q se ve en la red .no tengo idea q nombre ponerle. Porq se me tupe el pensamiento cuando veo .todo lo inservible q ahi se mira .y deberia ser este tipo de informacion muy util para todos .ya q mucha gente se considera ignorante .ha esta informacion .gracias ha quienes hacen posible todo esto .tan util y educativo.

Reply to this commentResponder

Jul 11, 2014
18:05
#4 HORACIO:

CUANTO MAS DESCUBRIMOS ...NOS DAMOS CUENTA DE LO POCO QUE SABEMOS...

Reply to this commentResponder

Jul 12, 2014
16:51
#5 dr.rotciv:

Hay planetas errantes ¿porqué no una estrella errante intergaláctica? considero que si la estrella pertenece a la galaxia, debe girar entorno a ella. De otra manera solo es un cuerpo perdido en el espacio, no por estar en las cercanías debe pertenecer. Si está aún más lejos que la Nube de Magallanes, es un cuerpo errante expulsado de otra galaxia o de la propia vía láctea por la colisión intergaláctica.

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario