Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Una excursionista en los Alpes del norte de Italia se topó accidentalmente con el primer indicio de lo que los científicos creen que es un ecosistema prehistórico completo.
Una gran roca con huellas fosilizadas de anfibios y reptiles alineadas formando rastros. Crédito: Elio Della Ferrera, Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de las provincias de Como, Lecco, Monza-Brianza, Pavía, Sondrio y Varese.
Claudia Steffensen, residente de un pequeño pueblo en la provincia de Sondrio, recorría junto a su esposo un sendero rocoso en el valle de Ambria, en la cordillera de Valtellina Orobie (Lombardía), cuando pisó una roca gris clara cubierta de «extraños diseños».
«Era un día muy caluroso del pasado verano y queríamos escapar del calor, así que fuimos a las montañas», relató Steffensen al medio británico The Guardian. «De regreso, caminábamos con mucho cuidado por el sendero. Mi esposo iba delante mirando hacia el frente, mientras yo observaba mis pies. Pisé una roca que me pareció extraña, como si fuera una losa de cemento. Luego noté unos diseños circulares con líneas onduladas. Me agaché para mirar más de cerca y me di cuenta de que eran huellas».
Steffensen tomó una foto y la envió a su amigo Elio Della Ferrera, un fotógrafo especializado en la naturaleza. Della Ferrera compartió la imagen con Cristiano Dal Sasso, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Milán, quien consultó a otros expertos.
Reconstrucción de una escena lacustre de hace 280 millones de años durante el período Pérmico. Crédito: Fabio Manucci.
Las huellas, encontradas a 1.700 metros sobre el nivel del mar, resultaron pertenecer a un reptil prehistórico.
Los expertos mapearon un área del parque natural Valtellina Orobie, incluyendo zonas a casi 3.000 metros de altitud. Desde el verano de 2023, las visitas al sitio han revelado cientos de otras huellas fosilizadas de reptiles, anfibios e insectos, muchas de las cuales aún estaban alineadas formando «rastros».
Los investigadores creen que las pisadas pertenecen a al menos cinco especies diferentes de animales que vivieron hace 280 millones de años, durante el período Pérmico, la era inmediatamente anterior a los dinosaurios.
Los investigadores trasladan fósiles sobre un material blanco y esponjoso para su transporte el 21 de octubre de 2024. Crédito: Elio Della Ferrera, Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de las provincias de Como, Lecco, Monza-Brianza, Pavía, Sondrio y Varese.
«Aún no existían dinosaurios, pero los autores de las huellas más grandes debieron ser animales de considerable tamaño, de hasta 2-3 metros de longitud», señaló Del Sasso en un comunicado.
Lorenzo Marchetti, ichnólogo (especialista en fósiles de rastros) del Museo de Historia Natural de Berlín, afirmó que la conservación de las huellas es tal que revelan «detalles impresionantes», como «las marcas de uñas y la textura de la piel del vientre de algunos animales».
El ecosistema también reveló fragmentos fosilizados de plantas, semillas e incluso impresiones de gotas de lluvia.
El período Pérmico terminó con la mayor extinción masiva conocida, provocada por un aumento abrupto de la temperatura. Hoy, el calentamiento global ha sacado a la luz rastros de otros animales prehistóricos en los Alpes italianos, como las huellas de un reptil similar a un cocodrilo encontradas a 2.200 metros de altitud en el Altopiano della Gardetta, en la provincia de Cuneo, Piamonte.
Huellas que se cree pertenecieron a un reptil prehistórico similar a un cocodrilo. Crédito: Museo de Ciencias de Trento (MUSE).
«El descubrimiento en el valle de Ambria es también un efecto del cambio climático», dijo Doriano Codega, presidente del parque natural Valtellina Orobie. «Lo excepcional fue la altitud: estos restos se encontraron a niveles muy altos y en excelente estado de conservación. Es una zona propensa a desprendimientos de rocas, lo que permitió que estos fósiles salieran a la luz. Es un hallazgo paleontológico muy importante».
Algunos de los fósiles se trasladaron recientemente a Milán y se exhibieron esta semana en el Museo de Historia Natural. Según los expertos, la investigación en el sitio continuará.
Fuente: The Guardian. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados