Un antiguo enigma astronómico acaba de resolverse: Betelgeuse, la imponente supergigante roja que forma parte del hombro de la constelación de Orión, no está sola. Astrónomos confirmaron la existencia de una estrella compañera azul-blanca, mucho más joven y tenue, que orbita muy cerca de ella, en un sistema binario tan extremo como fascinante.

Misterio resuelto en Orión: Betelgeuse tiene una compañera estelar azul-blanca

Crédito: Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA. Procesamiento de imagen: M. Zamani (NSF NOIRLab).

El descubrimiento fue realizado por un equipo liderado por el astrofísico Steve Howell, del Centro de Investigación Ames de la NASA, y se publicó el 21 de julio de 2025 en la revista The Astrophysical Journal Letters.

La detección se logró gracias al instrumento 'Alopeke del telescopio Gemini Norte, en Hawái, que utiliza una técnica de imagen de alta resolución llamada «imagen de moteado». Este método permite obtener imágenes nítidas al congelar las distorsiones atmosféricas mediante exposiciones ultracortas. Combinado con el enorme espejo de 8.1 metros del telescopio, el sistema logró lo que muchos consideraban imposible: revelar directamente la tenue luz de la estrella compañera a pesar del brillo deslumbrante de Betelgeuse.

Este descubrimiento responde a la pregunta milenaria de por qué esta famosa estrella experimenta un cambio periódico en su brillo aproximadamente cada seis años, y ofrece una nueva comprensión sobre los mecanismos físicos que afectan a otras supergigantes rojas variables. La estrella compañera aparece azul en esta imagen porque, según el análisis del equipo, probablemente se trata de una estrella de tipo A o B, ambas de color blanco azulado debido a sus altas temperaturas. Crédito: Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA. Procesamiento de imagen: M. Zamani (NSF NOIRLab).

Se trata de una estrella joven, caliente y azulada, probablemente del tipo espectral A o B, con una masa estimada en 1.5 veces la del Sol. Lo más llamativo es que todavía está en formación, en una fase conocida como pre-secuencia principal, lo que significa que ni siquiera ha comenzado a fusionar hidrógeno en su núcleo. Su luz es seis magnitudes más débil que la de Betelgeuse, pero su cercanía compensa su baja luminosidad: orbita tan cerca de la supergigante que se encuentra dentro de su atmósfera extendida.

Evolución diferente

Ambas estrellas se habrían formado al mismo tiempo, hace unos 10 millones de años, lo que las convierte en cuerpos relativamente jóvenes en términos cósmicos. Sin embargo, su evolución ha seguido caminos muy distintos. Betelgeuse, con una masa original de entre 15 y 20 veces la del Sol, ya agotó su hidrógeno y ha entrado en la fase final de su vida. Se espera que explote como supernova en un plazo que va desde ahora hasta los próximos 100.000 años, un evento que podría iluminar incluso el cielo diurno.

Por su parte, su compañera no tiene el tamaño suficiente como para protagonizar una supernova. Pero eso no garantiza su supervivencia: las simulaciones indican que podría ser absorbida por Betelgeuse en el futuro, tras un proceso de espiral gravitatoria que la llevaría a ser devorada por la gigante roja. Este tipo de interacción no solo es rara, sino que ofrece una oportunidad única para estudiar la dinámica y el destino de los sistemas estelares binarios masivos.

Hazaña técnica

Durante décadas, se había sospechado la existencia de una compañera para Betelgeuse, basándose en observaciones indirectas. Sin embargo, el brillo extremo de la supergigante hacía que muchos astrónomos creyeran que nunca podría detectarse de forma directa. Por eso, el logro de este equipo representa una hazaña técnica notable.

«Este descubrimiento está en el límite de lo que puede lograrse en términos de resolución angular», explicó Howell.

Las impresionantes vistas de eventos astronómicos son una fuente inagotable de gran entusiasmo para el equipo de Gemini Norte, una de las dos sedes del Observatorio Internacional Gemini, apoyado en parte por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) y operado por NSF NOIRLab. Crédito: NOIRLab/NSF/AURA/J. Chu.

Martin Still, director del programa de la Fundación Nacional de Ciencias para el Observatorio Gemini Internacional, agregó que resolver un misterio que ha persistido durante siglos es «un logro evocador» para la astronomía moderna.

La gran atenuación y las pistas previas

El hallazgo también aporta contexto a los misteriosos episodios de atenuación del brillo que Betelgeuse experimentó en 2019-2020 y nuevamente en 2024, fenómenos que despertaron un fuerte interés mediático y científico ante la posibilidad de una explosión inminente. En ese momento, muchos creyeron que la supergigante estaba a punto de convertirse en supernova.

Investigaciones posteriores determinaron que el oscurecimiento se debió a expulsiones masivas de gas y polvo, que bloquearon parcialmente la luz visible desde la Tierra. Sin embargo, un estudio publicado en 2024 ya había propuesto que la causa podía estar relacionada con la existencia de una estrella compañera, cuya influencia gravitacional podría alterar el comportamiento de la atmósfera de Betelgeuse. Esa teoría, ahora respaldada por observaciones directas, cobra nueva relevancia.

Constelación de Orión.

Foto de la constelación de Orión con anotaciones. Crédito: E. Slawik/NOIRLab/NSF/AURA/M. Zamani.

Además, los autores de aquel estudio sugirieron que la interacción con una compañera podría incluso demorar el colapso final de la supergigante, lo que implicaría que el estallido como supernova podría no estar tan cerca como se pensaba. La confirmación de esta compañera no solo resuelve un viejo misterio, sino que redefine el cronograma estimado de uno de los eventos astronómicos más esperados.

Lejos de ser una estrella solitaria al borde de su final, Betelgeuse se revela ahora como parte de un sistema dinámico, complejo y en evolución. En el cielo de Orión, esa figura familiar del cazador en el firmamento, se oculta una interacción estelar íntima y dramática, que apenas comienza a ser comprendida.

Fuente: NoirLab. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario