Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Lo que queda de abril trae consigo un verdadero festín celestial, con una luna llena muy especial, una lluvia de meteoros y un inusual alineamiento que dibujará una sonrisa en el firmamento.
El primer gran espectáculo ocurrirá la noche del sábado 12 de abril, cuando tenga lugar la luna llena rosa, también conocida como la «luna pascual». Aunque su nombre puede hacer pensar en un tono rosado, en realidad se debe a la floración primaveral del flox musgoso, una planta silvestre rosada que florece en esta época del año en el hemisferio norte. Otros nombres tradicionales para esta luna incluyen «luna del despertar», «luna del brote» o «luna del huevo», todos asociados al renacimiento de la naturaleza tras el invierno.
Este año, la luna llena de abril será además una microluna, ya que coincidirá con el momento en que la Luna se encuentra en su punto más alejado de la Tierra. Debido a esta distancia, se verá entre un 6 y un 14 % más pequeña que una superluna.
Phlox subulata. Crédito: manseok Kim.
El plenilunio alcanzará su punto máximo a las 00:22 UTC del 13 de abril (las 21:22 del 12 de abril en Argentina), y será visible como un disco más pequeño y tenue en el cielo.
Por último, cabe destacar que esta luna tiene un rol clave en el calendario religioso: al ser la primera luna llena tras el equinoccio de primavera, determina la fecha de la Pascua, que este año se celebrará el domingo 20 de abril, conforme a la tradición cristiana.
Pero eso no será todo. A partir del 14 de abril y hasta fin de mes, hará su aparición la lluvia de meteoros Líridas, cuyo pico se espera para las noches del 21 y 22 de abril. Este fenómeno, causado por los restos del cometa C/1861 G1 Thatcher, puede ofrecer un espectáculo de entre 10 y 20 meteoros por hora, con picos ocasionales que superan los 100 meteoros, según la NASA.
El nombre de esta lluvia proviene de la constelación de Lyra, desde donde parecen emanar los meteoros.
Las condiciones de observación dependerán del lugar del mundo donde te encuentres:
Unos días más tarde, el 25 de abril, quienes madruguen serán testigos de una de las imágenes más curiosas del mes: una «cara sonriente» formada por la alineación de la Luna menguante, Venus y Saturno.
Alineación vista desde el hemisferio norte (México) en la madrugada del 25 de abril. Crédito: MysteryPlanet.com.ar vía Stellarium.
Aproximadamente 30 minutos antes del amanecer, estos tres cuerpos celestes se ubicarán formando un triángulo en el cielo del este, dando la apariencia de una sonrisa cósmica. Venus, el planeta más brillante del trío, actuará como un «ojo luminoso», mientras que Saturno, más tenue, será el otro, y la Luna dibujará el arco de la sonrisa.
Finalmente, abril cerrará con un evento tan especial como invisible: el 27 de abril tendrá lugar la superluna nueva más cercana del año, cuando la Luna se ubique a solo 357.482 kilómetros de la Tierra.
Aunque no podrá verse, ya que en fase nueva la Luna se encuentra entre nuestro planeta y el Sol, su proximidad puede tener efectos perceptibles en las mareas terrestres. Será además la primera de cinco superlunas nuevas que ocurrirán en 2025.
Así, el cielo de abril se convierte en un verdadero escenario cósmico: una luna llena simbólica y lejana, una lluvia de meteoros con historia, un guiño planetario al amanecer y una luna invisible pero cercana. Motivos de sobra para mirar hacia arriba y dejarse maravillar por la danza del universo.
Por MysteryPlanet.com.ar.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados