Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Los famosos picos nevados de los Alpes se están desvaneciendo rápidamente y están siendo reemplazados por una cubierta vegetal, un proceso llamado «enverdecimiento» que se espera que acelere el cambio climático, señala un estudio publicado esta semana.
Vista de los Alpes suizos, desde Pischahorn hacia las cumbres llamadas Plattenhörner. Crédito: Sabine Rumpf.
La investigación, publicada en Science, se basó en 38 años de imágenes satelitales en la totalidad de la icónica cadena montañosa europea.
«Honestamente, nos sorprendió mucho encontrar una tendencia tan grande en el enverdecimiento», dijo a la AFP la primera autora Sabine Rumpf, ecologista de la Universidad de Basilea.
El enverdecimiento es un fenómeno bien reconocido en el Ártico, pero hasta ahora no se había establecido a gran escala en las zonas montañosas. Sin embargo, dado que tanto los polos como las montañas se están calentando más rápido que el resto del planeta, los investigadores sospecharon efectos comparables.
Para su análisis, el equipo examinó regiones a 1.700 metros (5.600 pies) sobre el nivel del mar, para excluir las áreas utilizadas para la agricultura. También excluyeron áreas boscosas y glaciares.
Según los hallazgos, que abarcaron de 1984 a 2021, la capa de nieve ya no estaba presente en el verano en casi el 10 por ciento del área estudiada.
Rumpf señaló que las imágenes satelitales solo pueden verificar la presencia o ausencia de nieve, pero el primer efecto del calentamiento es reducir la profundidad de la capa de nieve, que no se puede ver desde el espacio.
En segundo lugar, los investigadores compararon la cantidad de vegetación utilizando un análisis de longitud de onda para detectar la cantidad de clorofila presente y encontraron que el crecimiento de las plantas aumentó en el 77 por ciento de la zona estudiada.
El enverdecimiento ocurre de tres maneras diferentes: las plantas comienzan a crecer en áreas en las que antes no estaban presentes, crecen más altas y más densas debido a las condiciones favorables y, finalmente, especies particulares que crecen normalmente en altitudes más bajas se trasladan a áreas más altas.
«Es el cambio climático el que está impulsando estos cambios», apuntó Rumpf. «El calentamiento significa que tenemos períodos de vegetación más largos, tenemos condiciones más benignas que fomentan el crecimiento de las plantas, por lo que las plantas pueden crecer más y más rápido. Y el efecto es aditivo: cuanto más cálido se vuelve, más precipitación cae en forma de lluvia en lugar de nieve».
Crédito: Claudia Beyli.
Las consecuencias perjudiciales de esto son varias. Primero, una gran parte del agua potable proviene del derretimiento de la nieve. Si el agua no se almacena en forma de nieve, desaparece más rápido a través de los ríos. En segundo lugar, se interrumpe el hábitat de las especies adaptadas específicamente al entorno alpino.
La desaparición de la nieve también perjudica a la industria del turismo, un motor económico clave para la región.
«Lo que tendemos a olvidar son los aspectos emocionales de estos procesos, que los Alpes son como un símbolo muy icónico y cuando la gente piensa en Suiza, por lo general piensan en los Alpes», enfatizó Rumpf.
Si bien el enverdecimiento alpino podría aumentar el secuestro de carbono, es más probable que los circuitos de retroalimentación causen un resultado neto de calentamiento amplificado y descongelación del permafrost, argumentan los investigadores.
La nieve refleja alrededor del 90 por ciento de la radiación solar, la vegetación absorbe mucho más e irradia la energía en forma de calor, lo que a su vez acelera aún más el calentamiento, el derretimiento de la nieve y más vegetación: un círculo vicioso.
El futuro de los Alpes no se puede predecir con certeza.
«En términos de nieve, es bastante sencillo», dijo Rumpf. «Esperaría que la capa de nieve desapareciera cada vez más, especialmente en las elevaciones más bajas».
Por el momento, otro fenómeno conocido como «enmarronamiento» —en el que el suelo ya no está cubierto ni de nieve ni de vegetación— solo se ha detectado en menos del uno por ciento del área estudiada. Esto es mucho menos de lo que se ha observado en el Ártico o en las montañas de Asia Central.
Se alimenta de dos factores: el aumento de los episodios de lluvias extremas seguidas de sequías, y la reducción del agua disponible para las plantas que se produjo por el deshielo anual.
«No sabemos en el futuro si el oscurecimiento se producirá cada vez más», concluyó Rumpf, quien espera repetir las observaciones dentro de unos años.
Fuente: Science/AFP/SciAl. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados