Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Utilizando la tecnología LiDAR para ver a través de la espesa selva, los investigadores han aprendido más sobre lo que sería la carretera más larga de la ancestral civilización maya. Fue construida hace 13 siglos por una reina guerrera y tiene un recorrido de 100 kilómetros.
¿Fue esta carretera construida por una poderosa reina para afianzar su dominio sobre la Península de Yucatán? Esta pregunta ha intrigado a Traci Ardren, arqueóloga y profesora de antropología de la Universidad de Miami. Ahora, ella y sus colegas están un paso más cerca de encontrar la respuesta, luego de llevar a cabo el primer estudio LiDAR de la carretera de piedra que conecta las antiguas ciudades de Cobá y Yaxuná.
Una vez utilizado por los meteorólogos para estudiar las nubes, la tecnología LiDAR (Light Detection And Ranging) está revolucionando la arqueología al permitir a los investigadores detectar, medir y mapear estructuras ocultas bajo la densa vegetación que, en algunos casos, ha crecido por siglos devorando ciudades enteras. Los instrumentos de LiDAR, usualmente a bordo de un avión, disparan rápidos pulsos láser hacia la superficie, y luego miden la cantidad de tiempo que le toma a cada pulso rebotar y volver. Las diferencias en los tiempos y las longitudes de onda son usados entonces para crear una mapa digital 3D de la superficie y sus estructuras.
El estudio LiDAR, que Ardren y su equipo del Proyecto Interacción del Centro de Yucatán (PIPCY) llevaron a cabo en 2014 y 2017 en Sacbe —o Carretera Blanca 1 por su color—, tal vez arroje algo de luz sobre las intenciones de K’awiil Ajaw, una reina guerrera que se cree fue quien comisionó la construcción a finales del siglo 7.
Con resultados publicados en el Journal of Archaeological Science, los investigadores identificaron más de 8.000 estructuras cubiertas de árboles de diferentes tamaños a lo largo del sacbe —con suficiente volumen total para llenar aproximadamente 2.900 piscinas olímpicas—.
Este mapa LiDAR muestra el centro de Yaxuná y revela muchas casas, plataformas, palacios y pirámides ocultas por la vegetación. (Arriba, el último escaneo de 2017 y abajo el de 2014).
El estudio también confirmó que el camino, que mide unos 8,5 metros de ancho, no es una línea recta, como se supone desde que los arqueólogos del Instituto Carnegie de Washington cartografiaron toda su longitud en la década de 1930, con poco más que una cinta métrica y una brújula.
Más bien, la carretera elevada se desvió para incorporar pueblos y ciudades preexistentes entre Cobá, que es conocida por sus monumentos tallados que representan a gobernantes belicosos que se alzan sobre cautivos atados, y Yaxuná, una ciudad más pequeña y antigua en el centro de la península. Sin embargo, el aislado Yaxuná (pronunciado Ya-shoo-na) todavía logró construir una pirámide casi tres veces más grande y siglos antes que el castillo más famoso de Chichén Itzá, a unos 22 kilómetros de distancia.
«El LiDAR realmente nos permitió comprender el camino con mucho más detalle. Nos ayudó a identificar muchos pueblos y ciudades nuevos a lo largo del camino, nuevos para nosotros, pero preexistentes», señala Ardren. «Ahora también sabemos que el camino no es recto, lo que sugiere que fue construido para incorporar estos asentamientos preexistentes, y eso tiene implicaciones geopolíticas interesantes. Este camino no solo conectaba Cobá y Yaxuná; conectaba a miles de personas que vivían en la región intermediaria».
Fue la proximidad de Yaxuná a Chichén Itzá, las ruinas mayas más famosas de una ciudad que floreció ante el declive de Cobá, lo que llevó a Ardren y otros investigadores de PIPCY a teorizar que K’awiil Ajaw construyó la carretera para invadir Yaxuná y ganar el control de la mitad de la península. Esta reina gobernó Cobá varias décadas, comenzando en el 640 d.C., y su figura ha sido hallada en varios grabados de piedra de la región.
«Personalmente pienso que el surgimiento de Chichén Itzá y sus aliados motivaron la carretera», explica Ardren. «Fue construida justo antes del año 700, al final del periodo Clásico, cuando Cobá se encontraba abocada a una gran campaña de expansión. Se trata de uno de los últimos esfuerzos por parte de Cobá para intentar mantener su poder. Y creemos que fue uno de los grandes logros de K’awiil Ajaw, quien según lo documentado desató guerras territoriales».
Este dibujo detalla un grabado hallado en un monumento de roca en Cobá. Muestra la figura de la reina guerrera que pudo construir la gran carretera blanca como una forma de expandir su dominio y poder.
Para probar su teoría, Ardren, una experta en género de la antigua sociedad maya, quien editó en 2002 el libro Ancient Maya Women, ha recibido financiación para excavar ancestrales cúmulos de casas esparcidos en los alrededores de la carretera blanca maya. La meta es determinar el grado de similitudes entre las casas en Cobá y en Yaxuná antes y después de la construcción del camino.
Hasta ahora, su equipo ha excavado grupos de casas en el borde de ambas ciudades, y planean iniciar otra excavación este verano (septentrional) en un punto de la carretera señalado por el estudio LiDAR.
Arden dice que este camino blanco se habría distinguido por su brillo incluso en la oscura noche, y piensa que fue una maravilla de la ingeniería tan monumental como las pirámides mayas erigidas a lo largo del sur de México, Guatemala, norte de Belice y el oeste de Honduras.
A pesar que fue construida en un terreno ondulado, la carretera era plana, con el terreno desparejo rellenado por enormes piedras calizas, y su superficie recubierta por un brillante yeso blanco. Siendo esencialmente la misma fórmula que los romanos usaron para el concreto en el tercer siglo antes de Cristo, este yeso estaba hecho de piedra caliza quemada mezclada con cal y agua.
«Seguramente fue como un faro a través de los tupidos verdes de campos de maíz y árboles frutales», imagina Ardren. «Toda la jungla que vemos hoy en día no estaba ahí en el pasado porque los mayas limpiaron estas áreas. Ellos necesitaban madera para construir sus hogares en un área que ahora sabemos fue densamente poblada, además de para quemar la caliza... y construir la carretera más larga del mundo maya 13 siglos atrás».
Fuente: Universidad de Miami.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
pregunta: Siguen encontrando algún tipo de alineación estelar en estos complejos ancestrales ?
saludo
21:24
A VECES SIN SABER SE LOS SUBESTIMA CON LOS HECHOS DE RITUALES...Y SACRIFICIOS......PIENSO QUE ESTOS TIPOS O CIVILIZACION ERAN MAS INTELIGENTES QUE LA ACTUAL O LA QUE VIENE....PREOCUPADOA POR POBER EL WhatsApp en modo oscuro y cazar pokemones ....que futuro de nabos tenemos...Uffffff .saludos