Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
A través de las imágenes satelitales provistas por Google Earth se han descubierto infinidad de extrañas estructuras en nuestro planeta. Esta vez las coordenadas del misterio se ubican en el Delta del Paraná, entre las ciudades de Campana y Zárate, provincia de Buenos Aires, Argentina. En una zona poco explorada y de pantanoso acceso, existe un círculo de tierra de más de 100 metros de diámetro que se mueve de un lado al otro «flotando» en el canal de agua —igualmente circular— que lo rodea. Su descubridor, un cineasta argentino que investigaba casos paranormales y de ovnis sucedidos en la zona para una película, lo ha llamado: «El Ojo».
Luego de haber investigado «El Ojo» in situ para comprobar la anomalía y descartar que se tratase de alguna ilusión óptica, el cineasta Sergio Neuspiller ha iniciado una campaña en Kickstarter con el objetivo de reunir los fondos necesarios para llevar al lugar un equipo multidisciplinario compuesto por científicos e investigadores, tanto de ciencias duras como también del campo ovnilógico y paranormal.
¿Responde a un fenómeno natural de origen desconocido? ¿O acaso la actividad paranormal y ovni en los alrededores insinúa que se trata de algo más? Lo cierto es que el registro histórico de imágenes satélitales indica que «El Ojo» ha estado allí por más de una década, y que efectivamente se mueve, tal vez, buscando alguna mirada humana.
Coordenadas en Google Earth: 34°15´07.8″S 58°49´47.4″W
Más información en http://elojoproject.com/
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
Hola, no puedo creer que a nadie se le ocurrió la respuesta lógica y simple, y necesitan de OVNIS para explicar 'el ojo' . El círculo es una isla de vegetación flotante, con plantas como camalote = tarope (Eichhornia spp.), cañuelas (Paspalum ) y otras entrelazadas, que se mueve según de dónde venga el viento dentro de su laguna redonda!!. Si bien las islas de arena y barro también crecen rápido en un área de delta como éste del Paraná, y se 'mueven' río abajo, no van y vuelven... El 'ojo' es un 'embalsado' (en Argentina y Paraguay) o 'yomomo' (en Bolivia).
@Damián I Rumiz: bien amigo...le cag...e la pelicula al director..lo tuyo no tiene perdon..ja yo juraba que era la entrada y salida de los Anunnaki...esas deidades que crearon a los humanos pa' sacar oro..pufff me pinchaste el globo. abrazo
@HORACIO..: ESTA muy bien separar la paja del trigo, aunque no dejo de querer creer... como bien dice Mulder..
@Damián I Rumiz: eso justamente seria mi explicacion, los monticulos de camalotes forman densas islas, en caso de inundacion del rio Parana ha sucedido que dichas falsas islas transportaron pumas a zonas pobladas y ni hablar de serpientes o yaguarete, soy argentina y vi esas formaciones de camalotes llegando a la ciudad de La Plata en la zona costera.
tal cual amigos!!!!! esta formada por camalotes y otras acuáticas donde a su vez se va acumulando tierra por la erocion del terreno!!! es algo muy parecido a las chinampas en mexico donde los aztecas cultivaban!
@Marcelo..:
Lo mas misterioso de todo es la gente que entra a mysteryplanet a criticar y a dar su opinion seudo-cientifica sin nisiquiera haber visto todo el material. Entran solo a opinar criticando el trabajo de otros y nisiquiera se mueven de sus casas. patetico. jajaja
@Marcelo: no entiendo, a que y/o quien te referis, y porque esa respuesta tan negativa que denota tension y nerviosismo
@Damián I Rumiz: si se nos nocurrio vos eras el segundo comentario, da tiempo a que llegue mas personas, hayn de los que tienen el mismo CI que vos eh??????????
@HORACIO..: jajaja es verdad, yo lo sabía porque soy argentino, pero me has hecho reir maestro! saludos desde Aregentina
A si ? ...camalotes.... ok ..y cómo se explioca que es perfectamente redonda 118 metro x 119 metros. ??
ME GUSTARIA SABERLO....
Lo de los camalotes es entendible.... pero.....
@Pepe Jocoso: Es redonda porque por el movimiento con el viento y el choque o presión contra distintos puntos de la costa, los bordes de la isla flotante se aplastan y acomodan a la forma de un círculo...
@Damián I Rumiz: De ser así, y de ser tan común, por favor, ¿podrías proveer fotos o capturas de pantalla de Google Earth mostrando el mismo fenómeno? Recuerda, perfectamente circular, grande, y que rote sobre su eje. Saludos!
@Arkantos Khan: El crecimiento, movimiento y fragmentación de embalsados es un proceso común que depende de la dinámica del río (crecientes, bajantes, correntada), y también los mueve el viento que tiene su mayor efecto en el rio ancho y en lagunas. En el rio Paraná frente a Resistencia (en Google Earth, comparando fechas) se pueden ver grandes cambios de la vegetación flotante / espejo de agua libre en lagunas fluviales debido al amplio rango entre crecientes y bajantes, pero allí con aguas altas el rio se lleva los embalsados que llegan a veces al río de la Plata. En el Delta el rango del nivel del agua no es tan grande, el río no ha subido lo suficiente en esa zona para borrar la laguna desde hace años, y el viento ha estado empujando hacia un lado y otro la vegetación flotante que al chocar una y otra vez con la vegetación de la costa le dio una forma circular casi perfecta a la ‘costa’ y al embalsado. Si hay otras ‘lagunas – ojo’ similares no sé, tal vez haya, pero no tengo tiempo de buscar. Uds. mismos mostraron una imagen donde se ven tres o cuatro círculos parecidos, pero no ví dónde es. La diferencia de mi explicación en relación a otras ‘paranormales’ es que se puede contrastar (rechazar o no) científicamente, sin grandes costos y sí, desde el escritorio!. Sólo hace falta que alguien (ALGÚN LECTOR CON INQUIETUDES CIENTÍFICAS!!??), identifique las fechas de las imágenes de Google en las que el embalsado está pegado al N o S o NW de la laguna (medir en grados), consiga los registros de dirección del viento en los días anteriores según estaciones meteorológicas cercanas, los ponga en una tabla y haga un correlación. Después me cuentan los resultados!
@Arkantos Khan: No sé si con esto te alcanza: https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.google.com.ar%2Fmaps%2F%40-27.4376241%2C-58.6095824%2C5768m%2Fdata%3D!3m1!1e3&h=6AQFdpOfD
@Leo: ¡Buen hallazgo! Algunas son muy parecidas y cuasi-circulares, como «el Ojo». No obstante, pienso que una investigación in situ sería lo más científico tanto para refutar que sea algo anómalo como para probar lo contrario.
@Leo: Muy buen resultado! Ahora sólo falta alguien que compare los registros de viento y la posición de los embalsados dentro de las lagunas
11:47
es el ojo que todo lo ve......jajjajjajjja argentina da para todo.!