Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Los restos de una base militar de la VI Legión romana, de 1.800 años de antigüedad, fueron desenterrados por la Autoridad de Antigüedades de Israel al pie de Tel Megiddo, el sitio asociado con la batalla bíblica del final de los tiempos.
El nombre Armagedón deriva de la expresión hebrea Har Megiddon, que significa ‘montaña de Megido’. El valle de Megido se encuentra en la parte occidental de la llanura de Esdraelón, a 80 kilómetros al norte de Jerusalén, y es el lugar de varias batallas decisivas en los tiempos del Antiguo Testamento. El gran conflicto final que se efectuará poco antes de la segunda venida del Señor lleva el nombre de batalla de Armagedón, porque —según las Sagradas Escrituras— la lucha comenzará en el sitio que lleva ese nombre.
Ahora, durante una excavación llevada a cabo a los pies de este lugar bíblico como prospección ante un proyecto de carretera, se revelaron impresionantes restos arquitectónicos de la «Via Pretoria», la calle principal de un campamento romano. Además, se hallaron superficies pavimentadas con piedra y un podio monumental con la forma de la letra griega Sigma, que formaba parte de un extenso edificio público.
Cabe destacar que este campamento militar, perteneciente a la VI Legión romana, constituye el único de su escala y alcance en Israel cuya ubicación se conoce y ha sido revelada mediante excavaciones arqueológicas.
«El campamento de la Legión sirvió como base permanente para más de 5.000 soldados romanos durante aproximadamente 180 años, desde los años 117 a 120 d.C. hasta alrededor del año 300», precisó el Dr. Yotam Teper, quien dirigió la excavación. «Tenía unas dimensiones de aproximadamente 550 metros de longitud y 350 metros de ancho, con dos calles principales que se cruzaban en el centro, donde se establecía el patio de la sede del campo. Este punto central en el campamento se utilizaba como referencia para medir las distancias de las carreteras, marcadas con piedras de molino, que se extendían desde el campamento militar hacia las principales ciudades del norte de Israel».
«La conservación de los restos en el lugar no es evidente en gran medida, ya que muchas piedras fueron extraídas a lo largo de los años para su uso en otros proyectos en los asentamientos de la zona durante el período bizantino», añadió.
En la excavación se descubrieron monedas, restos de armas, tiestos de cerámica y fragmentos de vidrio, pero los hallazgos más predominantes son las tejas que se han encontrado en cantidades extremadamente grandes.
«Las tejas, algunas de las cuales llevaban los sellos de la VI Legión, se utilizaban para diversos fines: techar edificios, pavimentar suelos y revestir paredes. La tecnología y los conocimientos, las técnicas de construcción y las armas que la Legión trajo consigo desde su tierra de origen son exclusivos del ejército romano y reflejan huellas militares imperiales romanas específicas», dijo el Dr. Teper.
La importancia científica y la singularidad de este hallazgo son muy grandes debido a su rareza. Si bien es cierto que en Israel se conocen campamentos militares romanos, en general eran de asedio temporal o pequeños campamentos utilizados por unidades auxiliares. Ninguno de ellos se parece a un campamento legionario en completa formación como el recientemente documentado cerca de Megido. Fuentes históricas e información parcial adicional indican la existencia de un campamento permanente de la X Legión en Jerusalén, empero, aún no ha sido localizado.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados