Se trata de una colosal plataforma rectangular elevada, que fue construida entre 1,000 y 800 años antes de Cristo en el estado mexicano de Tabasco.

Reconstrucción 3D de la ancestral plataforma encontrada, a partir de los datos LIDAR.

«La estructura, a diferencia de otras pirámides mayas en ciudades como Tikal en Guatemala y Palenque en México erigidas unos 1,500 años después, no estaba construida en piedra sino en arcilla y tierra, y probablemente fue usada para rituales masivos», dijeron investigadores el miércoles.

Ubicada en un sitio llamado Aguada Fénix, cerca de la frontera con Guatemala, la estructura medía casi 400 metros de ancho y 1,400 metros de largo, con 10 a 15 metros de altura. En volumen total, superaba a la Gran Pirámide de Giza del antiguo Egipto, construida 1,500 años antes.

No había signos de esculturas que representaran individuos de estatus alto, lo que sugiere que la cultura maya en esta etapa temprana era más comunitaria y que recién más adelante desarrolló una sociedad jerárquica, con desigualdad social, dirigida por la realeza, dijeron los investigadores.

«Debido a que es tan grande horizontalmente, si caminas sobre ella, simplemente parece un paisaje natural», comentó el arqueólogo de la Universidad de Arizona Takeshi Inomata, quien dirigió la investigación publicada en Nature. «Pero su forma se ve muy bien en el LIDAR».

Vista aérea de Aguada Fénix.

LIDAR, abreviatura de Light Detection and Ranging, es una técnica de detección remota que emplea un láser pulsado y otros datos que obtiene sobrevolando un sitio para generar información tridimensional sobre la forma de las características de la superficie.

Nueve largas explanadas y una serie de reservorios estaban vinculados a la estructura. Algunas partes del sitio rural de Aguada Fénix hoy están cubiertas de ranchos ganaderos. Otras partes son boscosas.

«Es probable que muchas personas de las áreas circundantes se reunieran para ocasiones especiales, posiblemente vinculadas a ciclos de calendario», dijo Inomata. «Probablemente los rituales involucraban procesiones a lo largo de las explanadas y dentro de la plaza rectangular. La gente también depositaba objetos simbólicos como hachas de jade en el centro de la meseta».

La importancia del trabajo comunal

El descubrimiento, explicó Inomata, marca un gran cambio en la historia de Mesomamérica y tendrá numerosas implicaciones. Construido entre muchas personas y sin indicadores claros de marcada desigualdad social, como esculturas de individuos de alto estatus, el monumento sugiere que el trabajo comunitario fue más importante de lo que se creía en el desarrollo inicial de la civilización maya.

«Siempre se ha debatido si la civilización olmeca condujo al desarrollo de la civilización maya o si los mayas se desarrollaron independientemente», destacó Inomata. El estudio, que se centra en una zona clave de la interacción entre las dos comunidades, apunta que Aguada Fénix fue construido durante un periodo de vacío de poder, una etapa en la que se pudieron intercambiar nuevas ideas, como construcciones o estilos arquitectónicos en varias regiones del sur de Mesoamérica.

Según los investigadores, el hecho de que construcciones como esta se realizaran antes de lo pensado, cuando la sociedad maya presentaba un grado menor de desigualdad social del que registró en etapas posteriores, hará que se repiensen los procesos de creación. «No es solo la organización social jerárquica con la élite lo que hace posible monumentos como este», señaló Inomata.

«Este tipo de comprensión nos ofrece implicaciones importantes sobre la capacidad humana y el potencial de los grupos humanos. Es posible que no sea necesario un gobierno bien organizado para llevar a cabo este tipo de grandes proyectos. Las personas pueden trabajar juntas para lograr resultados sorprendentes», concluyó.

Los arqueólogos seguirán con la investigación en la zona y esperan recopilar en el futuro más información acerca de las áreas residenciales cercanas a Aguada Fénix.

Fuente: EurekAlert! Edición: Infobae/El Español.

2 comentarios
Etiquetas: , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 2 comentarios
Comentarios
Jun 6, 2020
10:42
#1 Luis Eduardo Ramos Cruz:

Luis Eduardo Ramos Cruz creo que hay que poner los puntos sobres las i _-_ fuimos un grupo de estudiantes de arqueología que trabajamos el Atlas Arqueológico de Tabasco bajo la dirección de Margarita Gaxiola y Javier Lopez Camacho Coordinadores nacionales y a nivel estatal Martha Ivón Hernandez y Eréndira Fajardo; hicimos recorridos de Superficie en todo el estado de Tabasco y llevando fotografías aéreas, mapas de cada comunidad para levantar la ubicación de dichos sitios que se localizaban, barriendo de manera minuciosa todo vestigio arqueológico, preguntando a los ejidatarios, a los pobladores de dicha área, caminando hasta 15 km por ríos, pantanos, lanchas, en jeeps y bueno para no dar tanta vuelta si se localizo ese sitio, pero con la tecnología de ahora cambia todo, es decir, el rancho cambio de nombre y de propietario, lo habíamos registrado desde esa época, por lo que el investigador japonés lo ubica con otro nombre, y la manera de excavar deja mucho que desear, el INAH dónde está? Akira tiene razón de sus cuestionamientos y nosotros que trabajamos en el Atlas Arqueológico Jacobo Mugarte Moo, Rebeca Perales, Concepción Lagunes, Gabriela Deodero, Luis Eduardo Ramos, Eladio Terreros, Joel Jiménez, Gerardo Toscano, Camilo Portela, Sergio Ávila. un abrazo a todos y que se reconozca el trabajo de los compañeros que trabajamos en este proyecto.

Reply to this commentResponder

Jun 6, 2020
10:44
#2 Luis Eduardo Ramos Cruz:

Luis Eduardo Ramos Cruz La excavación de verdad deja mucho que desear, es arqlgo. el que está excavando o es un saqueador, o está excarvando, o una excavación de una obra de un edificio? saludos compadre

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario