Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un nuevo tipo de ala que se construye como un rompecabezas y es capaz de adaptarse para cambiar de forma, apunta a la creación de aeronaves más livianas y eficientes.
Investigadores de la NASA y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han probado un nuevo diseño de ala en un túnel de viento con éxito. «La nueva ala es liviana y flexible, capaz de ajustar su forma en pleno vuelo dependiendo de las necesidades del piloto. Puede cambiar a la forma geométrica que quiera», dijo Benjamin Jenett, estudiante del MIT.
Las alas de aviones convencionales están hechas de metal y compuestas de materiales pesados, por lo que no son nada livianas. También incluyen piezas móviles, como flaps y alerones. En cambio, el nuevo tipo de ala está hecha de miles de pequeñas estructuras triangulares hechas de polímeros.
El ala siendo probada en un túnel de viento.
El equipo de ingenieros desarrolló estos montantes a partir de resina de polietileno inyectada en un molde. El entramado de los mismos fue luego unido a mano para formar un ala de 5 metros, un tamaño similar a las que se usan en aviones ligeros.
Asimismo, el ala está cubierta con una delgada capa de polímero y tiene una densidad de solo 5.6 kilogramos por centímetro cúbico.
El prototipo inicial fue ensamblado a mano, pero futuras versiones serán ensambladas por robots especializados.
Pero la ligereza no es la única ventaja del nuevo diseño. También es flexible. Al situar estratégicamente las estructuras triangulares, los investigadores pueden construir un ala que cambia de forma en respuesta al estrés generado a su alrededor. En lugar de tener que levantar o bajar un alerón o flap, el piloto solo se preocupa por maniobrar el avión y el ala cambiará de forma automáticamente.
«Somos capaces de ganar eficiencia al combinar la forma con las cargas a diferentes ángulos de ataque», dijo el autor principar del estudio Nicholas Cramer, científico de computación en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Mountain View, California. «Se produce exactamente el mismo comportamiento que se logra activamente, pero pasivamente».
Concepto artístico que muestra el concepto integrado en un ala volante. Crédito: Eli Gershenfeld, NASA Ames Research Center.
La investigación fue publicada a principios de mes en la revista Smart Materials and Structures.
Fuente: Space.com.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados