Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un cometa recién descubierto, conocido formalmente como C/2025 R2 (SWAN), se acerca a la Tierra y podría ofrecer un espectáculo astronómico visible con binoculares, o incluso a simple vista, durante el mes de octubre. Este evento es especialmente notable, ya que su órbita sugiere que no volverá a acercarse a nuestro planeta en aproximadamente 1.400 años.
El cometa R2 SWAN pasando cerca de la brillante estrella Spica el 15 de septiembre de 2025 (imagen rotada 90°). Crédito: Gerald Rhemann, Michael Jaeger.
El cometa fue identificado inicialmente el 10 de septiembre de 2025 por Vladimir Bezugly en Dnipro, Ucrania, mientras examinaba imágenes públicas de baja resolución captadas por la cámara SWAN (Solar Wind Anisotropies) del satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observer). El objeto en movimiento, que apareció como una «mancha brillante» cerca del Sol, resultó ser un cometa excepcionalmente luminoso, calificado por Bezugly como «uno de los descubrimientos de cometas más brillantes jamás realizados» en imágenes SWAN.
El hallazgo condujo a la designación oficial del cometa por la IAU el 15 de septiembre.
El Cometa SWAN ya superó su punto más cercano al Sol (perihelio) el 12 de septiembre. Actualmente, se acerca a la Tierra y alcanzará su punto más cercano a nosotros (perigeo) el 21 de octubre, a una distancia de poco más de 40 millones de kilómetros.
La gran pregunta es, ¿qué tan brillante será? Los astrónomos utilizan la magnitud para medir el brillo, donde números más bajos indican mayor luminosidad. La visibilidad a simple vista en un cielo oscuro se sitúa alrededor de la magnitud +6.5.
C/2025 R2 (SWAN) fotografiado cerca de la luna creciente desde Conceição do Coité, Brasil. La imagen está conformada por 100 exposiciones de 8 y 10 segundos. Crédito: Alexsandro Mota.
Los expertos, incluyendo al especialista en cometas japonés Seiichi Yoshida y al neerlandés Gideon Van Buitenen, pronostican que este viajante cósmico alcanzará su pico de brillo entre la magnitud +6 y +7. Esto lo sitúa justo en el límite de lo que el ojo humano puede percibir en condiciones óptimas. Daniel W.E. Green, del Buró Central de Telegramas Astronómicos, sugiere que el cometa podría rondar la magnitud +6 entre el 2 y el 20 de octubre, lo que significa que «podría volverse débilmente visible a simple vista» alrededor del 12 de octubre.
Aunque hasta el momento ha sido principalmente visible desde el hemisferio sur, el cometa SWAN ha comenzado a moverse gradualmente hacia el norte en estos últimos días de septiembre.
Ubicación del cometa en el cielo del hemisferio sur para el anochecer del domingo 28 de septiembre de 2025 (20:00 hs de Buenos Aires, Argentina). Crédito: MysteryPlanet.com.ar vía Stellarium.
A principios de octubre se ubicará bajo en el cielo suroeste después del crepúsculo vespertino y, transcurridas un par de semanas (alrededor del día 25), habrá ascendido de manera significativa, llegando a la mitad del cielo sur al anochecer y no se pondrá hasta después de la medianoche, facilitando su observación en el hemisferio norte.
El cometa atravesará constelaciones como Libra, Escorpio, Ofiuco y Sagitario a lo largo del mes.
Debido a que las predicciones lo sitúan en el umbral de la visibilidad a simple vista, los astrónomos recomiendan el uso de buenos binoculares o pequeños telescopios para una vista más clara. Quienes lo han observado lo describen como una nube casi circular (o coma), más brillante y condensada en el centro, a veces con una cola delgada y débil de color blanquiazul que se extiende unos 2 grados.
A diferencia de los cometas polvorientos que reflejan mejor la luz solar, el cometa SWAN es mayoritariamente gaseoso. Su brillo azulado proviene de la activación del gas por los rayos ultravioleta del Sol, similar a cómo una luz negra ilumina la pintura fosforescente.
Una teoría que circuló en redes sociales sobre una posible lluvia de meteoros causada por el cometa SWAN alrededor del 5 de octubre ha sido descartada por los expertos. Si bien un diagrama superficial de las órbitas puede dar la impresión de una intersección con la trayectoria terrestre, en realidad, los cálculos indican que el cometa —y cualquier posible material de desecho— pasará muy por encima de la órbita terrestre, a una distancia de unos 7 millones de kilómetros. Esta separación es demasiado grande para generar una actividad meteórica significativa.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
10:02
Me gustaría ver un gráfico donde solo se marcaran las trayectorias de 3i Atlas y 2R SWAN junto con la tierra y marte. Sería posible establecer una relación entre estos dos cuerpos celestes?