Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Llamadas así por sus aletas parecidas a orejas voladoras como las del elefante de Walt Disney, estas criaturas viven en extremas profundidades marinas y son una de las especies más raras de pulpo.
Recientemente, un equipo de investigadores a bordo del buque E/V Nautilus de Ocean Exploration Trust se encontró con un espécimen flotando tranquilo frente a su vehículo operado de forma remota (ROV), mientras exploraba un monte submarino sin nombre a 1.682 metros de profundidad.
El singular hallazgo se dio durante la expedición Ala ʻAumoana Kai Uli (NA154), cuyo objetivo es la exploración de la biología y geología del Monumento Marino Nacional de Papahānaumokuākea al noroeste de Hawái.
Aunque se ha estudiado poco de la región hasta la fecha, se sabe que los restos hundidos de barcos que participaron en la batalla de Midway yacen en algún lugar del lecho marino, oxidándose lentamente. Si se localiza alguno de ellos, los investigadores agregarán su estudio a la lista de tareas.
De todas las sorpresas con las que se podía encontrar el equipo del E/V Nautilus, un raro pulpo Dumbo es ciertamente una de las posibilidades más alegres.
Su nombre científico es Grimpoteuthis, posee 8 tentáculos con 60 a 70 ventosas en cada uno (el patrón de distribución de las mismas distinguen si son macho o hembra). Generalmente miden solo 20 centímetros de largo, aunque ha llegado a encontrarse ejemplares de hasta 1.8 metros. Su cuerpo es gelatinoso y suave para lograr sobrevivir a la presión de las profundidades y posee unas aletas semejantes a orejas en la parte superior del cuerpo.
Los pulpos Dumbo se reproducen de una manera condicionada por su medio ambiente, debido a que viven en la zona béntica de los océanos, no son afectados por los períodos estacionales. Asimismo, esta vida en la oscuridad les hace menos vulnerables a la actividad humana.
Fuente: Nautilus Live. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados