Nuevas investigaciones realizadas con el rover Perseverance de la NASA han descubierto pruebas sólidas de que Marte, en particular el cráter Jezero, vivió varios episodios de actividad líquida en el pasado, cada uno con condiciones que podrían haber sido favorables para la vida.

La NASA revela múltiples formas de vida que podrían haber existido en Marte

Crédito: NASA.

El estudio, publicado en la revista Journal of Geophysical Research: Planets, muestra que los científicos analizaron los datos geológicos recogidos por el rover para identificar 24 tipos de minerales que revelan la historia dinámica de las rocas volcánicas de Marte, alteradas por la interacción con agua líquida.

¿Tres ciclos de vida?

El equipo de investigación, dirigido por Eleanor Moreland de la Universidad de Rice, utilizó un algoritmo llamado MIST (Identificación de Minerales por Estequiometría) para interpretar los datos de la herramienta PIXL de Perseverance, que bombardea las rocas marcianas con rayos X para identificar su composición química. Esto ha permitido obtener las mediciones geoquímicas más detalladas jamás realizadas en otro planeta.

Los minerales se forman bajo condiciones ambientales específicas de temperatura, pH y la composición química de los fluidos, lo que los convierte en narradores confiables de la historia planetaria. En Jezero, las 24 especies minerales identificadas revelan la naturaleza volcánica de la superficie de Marte y sus interacciones con el agua a lo largo del tiempo. Crédito: NASA.

Los minerales encontrados en Jezero indican que Marte experimentó tres tipos diferentes de interacciones con líquidos en su historia. El primero, relacionado con fluidos ácidos a alta temperatura, es el menos probable para albergar vida, aunque en la Tierra existen organismos que sobreviven en condiciones extremas como estas. El segundo tipo de minerales sugiere la presencia de fluidos más neutros, lo que favorece condiciones más adecuadas para la vida. El tercer tipo de interacción corresponde a fluidos alcalinos a baja temperatura, lo que haría este ambiente incluso más habitable desde nuestra perspectiva actual.

Entre los minerales identificados en Jezero se encuentran: greenalita (verde), hisingerita (verde), ferroaluminoceladonita (azul verdoso), minnesotaita (blanca) y clinoptilolita (amarillenta), todos los cuales ayudan a entender cómo las condiciones del cráter cambiaron a lo largo del tiempo, pasando de ambientes hostiles a otros más favorables para la vida.

Debido a que las muestras de Marte no pueden ser preparadas o escaneadas con la misma precisión que las muestras terrestres, el equipo desarrolló un modelo de propagación de incertidumbre para reforzar sus resultados. Usando un enfoque estadístico, MIST probó repetidamente las identificaciones minerales considerando los posibles errores, de forma similar a cómo los meteorólogos predicen la trayectoria de los huracanes corriendo múltiples modelos. Crédito: E.L. Moreland et al., JGR Planets, 2025.

Biofirmas

En relación a los recientes avances, cabe recordar la noticia que publicamos previamente sobre el hallazgo confirmado por la NASA de una posible biofirma en una roca marciana.

La combinación de estos nuevos hallazgos sobre la alteración de minerales y la identificación de posibles biofirmas, no solo refuerza la idea de que el planeta rojo fue —en algún momento— un planeta no tan rojo capaz de sustentar la vida, sino que también sirve de guía para la actual campaña de muestreo de Perseverance, que busca obtener las primeras muestras marcianas para su análisis detallado en la Tierra.

Fuente: Rice. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario