Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un análisis del devastador terremoto que tuvo lugar en Myanmar en marzo de este año, sugiere que las fallas geológicas no siempre repiten patrones pasados, lo que podría significar que el próximo gran sismo de California supere todos los registros históricos.
Vista aérea de la falla de San Andrés desde unos 2.600 metros de altura sobre la llanura de Carrizo.
Los investigadores descubrieron que la falla de Sagaing, una «superautopista sísmica» geológicamente similar a la falla de San Andrés, se rompió en un área mucho más grande y en lugares inesperados en comparación con su historial sísmico.
Ambas fallas son de tipo de «deslizamiento de rumbo», lo que significa que sus placas tectónicas se deslizan horizontalmente una contra la otra. La falla de San Andrés, que se extiende por aproximadamente 1.200 kilómetros a través de California, es tristemente célebre por el terremoto de magnitud 7.9 que devastó San Francisco en 1906, causando más de 3.000 muertes.
Mapas de la falla de Sagaing (izquierda) y la de San Andrés (derecha). Ambas son fallas de deslizamiento, en las que sus dos lados se desplazan uno junto al otro. Segmentos de cada falla, resaltados en color, han sufrido rupturas en terremotos históricos. En un nuevo estudio, investigadores de Caltech demuestran que este tipo de fallas pueden romperse en secciones más largas de lo previsto, provocando terremotos de mayor magnitud. Crédito: S. Antoine.
«Nuestro trabajo demuestra que los futuros terremotos podrían no ser simples repeticiones de eventos pasados conocidos», explicó en un comunicado Jean-Philippe Avouac, coautor del estudio y profesor en Caltech. «Las rupturas sucesivas de una falla determinada, incluso tan simples como la de Sagaing o la de San Andrés, pueden ser muy diferentes y liberar incluso más energía que el déficit de deslizamiento acumulado desde el último evento».
Hasta ahora, muchos sismólogos se basaban en la «hipótesis de la brecha sísmica», que sugiere que las secciones de una falla que han estado inactivas por mucho tiempo son las más propensas a romperse para «ponerse al día». En Myanmar, se esperaba una ruptura de unos 300 km en una de estas «brechas». Sin embargo, el terremoto real provocó una fractura de más de 500 km, superando con creces las expectativas y desafiando la teoría.
MASSIVE ground rupture/crack has appeared in Myittha, Mandalay Region, following the powerful M7.7 earthquake in Myanmar 😱👀 pic.twitter.com/vFlPet0XPH
— Volcaholic 🌋 (@volcaholic1) March 28, 2025
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de Caltech utilizó una innovadora técnica de correlación de imágenes satelitales tomadas antes y después del sismo. Los resultados mostraron que el lado este de la falla de Sagaing se desplazó hacia el sur unos 3 metros (10 pies) en relación con el lado oeste.
«Este terremoto fue un caso ideal para aplicar los métodos de correlación de imágenes que desarrollamos», afirmó Solène Antoine, autora principal del estudio. Esta tecnología permitió medir con precisión el desplazamiento del terreno directamente sobre la falla, algo que otros métodos como la interferometría de radar no pueden hacer con tanta eficacia en este tipo de movimiento.
Si bien los terremotos siguen siendo imposibles de predecir, esta nueva evidencia sugiere que California debe prepararse para un escenario potencialmente más destructivo. El Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) ya estima que la zona cercana a Los Ángeles tiene un 60 % de probabilidad de sufrir un sismo de magnitud 6.7 o superior en los próximos 30 años. Este estudio refuerza la idea de que el Big One podría no solo llegar, sino también reescribir la historia sísmica de la región.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados