Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Una ancestral ciudad surgió de las aguas como consecuencia de la sequía extrema que ha estado padeciendo Irak en los últimos meses.
Un equipo de arqueólogos alemanes y kurdos ha descubierto una ciudad de la era del Imperio Mittani de 3.400 años de antigüedad que alguna vez estuvo ubicada en el río Tigris, en la región de Kurdistán de Irak.
El asentamiento surgió de las aguas del embalse de Mosul a principios de este año cuando los niveles del agua cayeron rápidamente debido a la sequía extrema en Irak. La extensa ciudad con un palacio y varios edificios grandes podría ser la antigua Zakhiku, que se cree que fue un centro importante en el Imperio Mittani (ca. 1550-1350 a.C.).
Irak es uno de los países del mundo más afectados por el cambio climático. El sur del país en particular sufre una sequía extrema desde hace meses. Para evitar que los cultivos se sequen, se han extraído grandes cantidades de agua del embalse de Mosul —el almacenamiento de agua más importante de Irak— desde diciembre. Esto llevó a la reaparición de una ciudad de la Edad del Bronce que había estado sumergida hace décadas sin investigaciones arqueológicas previas.
Este evento imprevisto puso a los arqueólogos bajo una presión repentina para excavar y documentar al menos partes de esta gran e importante ciudad lo más rápido posible antes de que volviera a sumergirse.
El arqueólogo kurdo Dr. Hasan Ahmed Qasim, presidente de la Organización de Arqueología de Kurdistán, y los arqueólogos alemanes, la Prof. Ivana Puljiz (Universidad de Friburgo) y el Prof. Peter Pfälzner (Universidad de Tubinga), decidieron espontáneamente emprender excavaciones de rescate conjuntas. Estas tuvieron lugar en enero y febrero de 2022 en colaboración con la Dirección de Antigüedades y Patrimonio en Duhok.
El equipo arqueológico germano-kurdo tuvo al tiempo como lapidario adversario porque no estaba claro cuándo volvería a subir el agua del embalse. En cuestión de días se formó un equipo para las excavaciones de rescate. La financiación del trabajo se obtuvo a corto plazo de la Fundación Fritz Thyssen a través de la Universidad de Friburgo.
Con gran velocidad, los investigadores lograron mapear en gran medida la ciudad. Además de un palacio, que ya había sido documentado durante una breve campaña en 2018, se descubrieron varios otros edificios grandes: una fortificación masiva con muros y torres, un edificio de almacenamiento monumental de varios pisos y un complejo industrial. El extenso complejo urbano data de la época del Imperio de Mittani, que controlaba gran parte del norte de Mesopotamia y Siria.
«El edificio de varios pisos es de particular importancia porque en él se deben haber almacenado enormes cantidades de mercancías, probablemente traídas de toda la región», dijo Puljiz.
El equipo de investigación quedó atónito por el buen estado de conservación de las paredes —a veces con una altura de varios metros— a pesar de que están hechas de ladrillos de barro secados al sol y estuvieron bajo el agua durante más de 40 años. Esta buena conservación se debe a que la ciudad fue destruida por un terremoto alrededor del año 1350 a.C., durante el cual las partes superiores de los muros se derrumbaron y enterraron los edificios.
De particular interés es el descubrimiento de cinco vasijas de cerámica que contenían un archivo de más de 100 tablillas cuneiformes. Datan del período asirio medio, poco después de que el desastre del terremoto azotara la ciudad.
Algunas tablillas de arcilla, que pueden ser cartas, aún se encuentran en sus sobres de arcilla. Los investigadores esperan que este descubrimiento proporcione información importante sobre el final de la ciudad del período Mittani y el comienzo del dominio asirio en la región.
«Es casi un milagro que las tablillas cuneiformes hechas de arcilla sin cocer sobrevivieran tantas décadas bajo el agua», admitió Pfälzner.
Para evitar más daños al importante sitio por el aumento del agua, los edificios excavados se cubrieron completamente con láminas de plástico ajustadas y con relleno de grava como parte de un extenso proyecto de conservación financiado por la Fundación Gerda Henkel. Esto está destinado a proteger los muros de arcilla sin cocer y cualquier otro hallazgo aún escondido en las ruinas durante las épocas de inundación.
La ancestral ciudad está ahora una vez más completamente sumergida.
Fuente: Universidad de Tubinga. Edición: MP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
0 comentarios