Es un momento exquisitamente conservado de la ecología prehistórica.

Holotipo de Plukenetia minima sp. nov. adyacente a la avispa encírtida (Hambletonia dominicana) en ámbar dominicano. Barra de escala = 0,6 mm.

Si la imagen de un insecto atrapado en ámbar le parece familiar, debe agradecer a George Poinar, Jr., el entomólogo que hizo este descubrimiento. Su trabajo inicial de extracción de ADN de insectos del ámbar dominicano inspiró directamente la premisa de la película Jurassic Park.

Su último estudio documenta el primer registro fósil del género de plantas Plukenetia y el primer registro del género de plantas en la isla caribeña de La Española.

«Las flores fósiles de los miembros de esta familia son bastante raras», dijo Poinar. «Solo pude encontrar un fósil previamente conocido, de depósitos sedimentarios en Tennessee».

El famoso ámbar dominicano es una forma fosilizada de resina del extinto árbol Hymenaea protera, que los científicos creen que una vez creció en un ecosistema de bosque tropical húmedo, en base a la variedad de formas de vida sepultadas en su resina. Este espécimen en particular fue extraído de la Cordillera Septentrional.

Datación

Existe un debate sobre la edad de los fósiles de ámbar dominicano, con teorías contradictorias basadas en los microorganismos utilizados para datar especímenes.

Algunos dicen que la presencia de foraminíferos —protistas unicelulares a los que a veces se hace referencia como «amebas acorazadas»— indica que el ámbar se formó hace aproximadamente 20-15 millones de años. Otros sugieren una fecha de hace 45-30 millones de años, basándose en la presencia de cocolitos —placas de carbonato de calcio formadas por fitoplancton unicelulares llamados cocolitóforos—.

Vista lateral del holotipo de Plukenetia minima sp. nov. en ámbar dominicano. C = columela (estilo senescente). P = pedicelo. R = receptáculo. La punta de flecha muestra un lóculo infestado. Barra de escala = 230 µm.

Poinar señala que esto se complica aún más porque el ámbar se agitó y se volvió a depositar en un sedimento turbulento que luego se solidificó en roca. Además, especímenes de ámbar similares descubiertos en Puerto Rico y Jamaica datan del Oligoceno (hace 33,9-23 millones de años) y el Maastrichtiano-Paleoceno (hace 72,1-66 millones de años), respectivamente.

Él estima que el espécimen recién hallado tiene 30 millones de años.

Microcosmos ecológico

El fósil revela no solo una nueva especie de planta, sino también un microcosmos ecológico completo, que Poinar cree que puede incluir polinización, depredación e incluso parasitismo.

Los miembros modernos del género Euphorbia —los parientes vivos de la planta fosilizada— son polinizados por pequeñas avispas, por lo que es posible que esta avispa haya jugado un papel ecológico similar.

Cuatro lóculos de cápsula floral de holotipo de Plukenetia minima sp. nov. en ámbar dominicano. H = herbívoro desarrollándose sobre semillas dentro del lóculo. S = restos de estilodios connatos. Barra de escala = 112 μm.

La avispa fosilizada, Hambletonia dominicana, descubierta y nombrada por Poinar en 2020, es una avispa encírtida, un grupo de parásitos conocidos por poner a sus crías con huevos o larvas de insectos más pequeños, que se convierten en una comida para las avispas jóvenes en desarrollo.

Usando imágenes de alta resolución, Poinar notó una diminuta larva de mosca de las agallas (Cecidomyiidae) dentro de una de las semillas en desarrollo de la flor y el daño a la cápsula del ovario donde habita el mosquito. El experto piensa que la avispa podría haber sido atraída por la flor infectada para poner un huevo que, después de la eclosión, pronto habría parasitado a la larva de la mosca de las agallas.

Por supuesto, el tortuoso plan de la avispa se interrumpió cuando una gota de resina pegajosa congeló abruptamente a los tres organismos en el cuadro en el que han estado atrapados durante millones de años.

La naturaleza como artista

Poinar quedó tan impresionado con la belleza de este momento fosilizado que comparó su apariencia con los movimientos artísticos del siglo XX, con las «elegantes curvas» y las «líneas largas» de la flor que le recordaban los estilos Art Nouveau, con el «baile» de la avispa, «formas decorativas» y «ángulos agudos» que evocan el diseño Art Deco.

«Según los intereses, los antecedentes y el entorno actual, todos tienen su propia forma de interpretar las imágenes visuales en el mundo natural», comentó. «Se puede describir un organismo, darle un nombre científico y luego almacenarlo en una jerarquía taxonómica».

George Poinar Jr. (izquierda) y Hendrik Poinar, su hijo, sentados en el laboratorio de su casa en Corvallis, Oregón, donde estudian especímenes de su colección de insectos encerrados en ámbar.

Los estudios de fósiles a menudo se centran en organismos individuales y su lugar en la línea de tiempo del árbol de la vida, tal vez porque es raro encontrar especímenes completos, y mucho menos una indicación tan clara de la interacción de múltiples especies.

«En muchos casos, los organismos no relacionados quedan sepultados juntos en ámbar por casualidad. Pero siento que en este caso, la avispa fue atraída por la flor, ya sea para obtener néctar o en un intento de depositar un huevo en la cápsula que contiene la larva de la mosca», concluyó.

El artículo sobre el hallazgo ha sido publicado en Historical Biology.

Fuente: Universidad del Estado de Oregon/SciAl. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario