Con la ayuda del radar más potente de su tipo en el mundo, científicos chinos han detectado burbujas de plasma que aparecieron casi simultáneamente sobre las pirámides de Guiza y las islas Midway.

Superradar de China detecta burbuja de plasma sobre las pirámides de Guiza

Crédito: MysteryPlanet.com.ar.

La atmósfera superior de nuestro planeta está llena de fenómenos peculiares, y uno de los más importantes para las comunicaciones y la navegación son las burbujas de plasma ecuatoriales (BPEs). Estas son bolsas de gas sobrecalentado que se forman en la ionosfera en latitudes bajas, generalmente después del atardecer. Aún son poco comprendidas, y dado que afectan la conexión de la Tierra con el espacio, es fundamental entender qué sucede con ellas.

Las BPEs tienen una deficiencia de electrones que puede causar estragos en los dispositivos de posicionamiento GPS y también interrumpir las comunicaciones por satélite. Además, pueden alcanzar diámetros de cientos de kilómetros.

Ahora, gracias al radar ionosférico de largo alcance para bajas latitudes (LARID), construido el año pasado en la isla de Hainan, China se ha convertido en el primer país del mundo capaz de no solo detectar estas burbujas de plasma mediante radar, sino también de seguir sus movimientos en tiempo real.

El campo de visión del LARID durante el experimento de largo alcance para la observación de burbujas de plasma ecuatoriales (BPE). Crédito: L. Hu et al., GPR, 2024.

Esto se refleja en los resultados de la mayor detección de BPEs hasta la fecha, dados a conocer el 27 de agosto de 2024 por el Instituto de Geología y Geofísica, una filial de la Academia China de Ciencias en Pekín.

Según el informe, fueron desencadenadas por una tormenta solar, siendo claramente visibles en las pantallas del radar chino entre el 4 y el 6 de noviembre del año pasado. Los ecos más lejanos detectados provenían del norte de África (sobre las pirámides de Guiza) y del Pacífico central (sobre las islas Midway).

¿Por qué las BPEs son más fuertes en estas regiones?

Las BPEs se detectan con mayor intensidad en regiones como el norte de África y el Pacífico central debido a su ubicación cercana al ecuador magnético de la Tierra, donde ocurren con más frecuencia. En las zonas de baja latitud, como estas, la geometría del campo magnético terrestre facilita la formación de las BPEs, ya que las partículas cargadas en la ionosfera se comportan de manera diferente.

En el mapa, las meseta de Guiza, en Egipto, y las islas Midway, en el Pacífico central. Ambas ubicaciones se encuentran en una latitud similar, 30° N y 28° N respectivamente. Crédito: MysteryPlanet.com.ar vía Google Maps.

En estas regiones ecuatoriales, la interacción entre los campos magnéticos y la actividad solar —como tormentas solares— provoca una mayor inestabilidad en la ionosfera, lo que lleva a la formación de las burbujas de plasma. Además, la combinación de factores locales como la hora del día —después del atardecer—, las condiciones atmosféricas y la presencia de océanos también puede influir en la intensidad y frecuencia del fenómeno en estas áreas.

Clima espacial

Las BPEs varían de temporada en temporada, de manera similar al clima. Sin embargo, a diferencia del clima, también son afectadas por la actividad solar, ya que forman parte del «clima espacial». Tener la capacidad de predecirlas en función de diversas propiedades como su ubicación, tamaño y momento de aparición, podría ser clave para reducir las interrupciones importantes que experimentan los satélites de comunicación y navegación.

Por otra parte, los científicos chinos han propuesto establecer una red de tres a cuatro radares transhorizonte, similares al LARID, en regiones de baja latitud alrededor del mundo. Esto, seguramente, con propósitos militares. Por ejemplo, una mayor resolución en esta tecnología es capaz de detectar objetivos tan pequeños como un caza furtivo F-22.

El estudio sobre la reciente detección de las BPEs ha sido publicado en la revista Geophysical Research Letters.

Fuente: SCMP. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario