La búsqueda de vida extraterrestre ha estado anclada durante décadas a un principio fundamental: donde hay agua, puede haber vida. Sin embargo, un nuevo y revolucionario estudio de científicos del MIT sugiere que hemos estado buscando con una visión demasiado limitada. Un tipo de fluido completamente diferente, conocido como «líquido iónico», podría albergar vida en mundos donde el agua simplemente no puede existir.

Más allá del agua: Descubrimiento del MIT amplía la búsqueda de vida extraterrestre en planetas inhóspitos

Crédito: MysteryPlanet.com.ar.

Publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el estudio revela que estos líquidos iónicos pueden formarse a partir de procesos planetarios comunes, abriendo la puerta a una expansión radical de lo que consideramos una «zona habitable».

¿Qué son los líquidos iónicos y por qué son importantes?

Los líquidos iónicos son esencialmente sales que se encuentran en estado líquido por debajo de los 100 °C. A diferencia del agua, poseen una presión de vapor extremadamente baja, lo que significa que no se evaporan fácilmente. Esto les permite permanecer estables en forma líquida a temperaturas mucho más altas y en atmósferas con presiones mucho más bajas de las que el agua podría soportar.

El equipo del MIT descubrió en experimentos de laboratorio que estos líquidos pueden formarse a partir de la mezcla de dos ingredientes que se espera encontrar en otros planetas rocosos: ácido sulfúrico, un subproducto común de la actividad volcánica; y compuestos orgánicos que contienen nitrógeno, los cuales han sido detectados en numerosos asteroides y planetas de nuestro sistema solar.

«Consideramos que el agua es necesaria para la vida porque es lo que necesita la vida en la Tierra. Pero si observamos una definición más general, vemos que lo que necesitamos es un líquido en el que pueda tener lugar el metabolismo para la vida», explicó Rachana Agrawal, quien dirigió el estudio en el Departamento de Ciencias Planetarias, Atmosféricas y de la Tierra del MIT. «Ahora, si incluimos los líquidos iónicos como una posibilidad, esto puede aumentar drásticamente la zona de habitabilidad para todos los mundos rocosos».

Un descubrimiento accidental con origen en Venus

Curiosamente, el hallazgo fue fruto de la serendipia. El equipo, liderado también por la profesora Sara Seager, investigaba originalmente los densos cúmulos de nubes de ácido sulfúrico de Venus. Mientras intentaban evaporar una solución de ácido sulfúrico y un compuesto orgánico llamado glicina en un sistema de baja presión, notaron que siempre quedaba una capa de líquido persistente.

Pronto se dieron cuenta de que el ácido había reaccionado químicamente con el compuesto orgánico, creando un líquido iónico. Este accidente encendió la chispa de una idea revolucionaria: ¿podrían formarse estos líquidos de manera natural en exoplanetas demasiado cálidos o con atmósferas demasiado tenues para el agua líquida?

Líquidos iónicos. Arriba (A), un esquema de su composición. Abajo (B), varios ejemplos en viales que muestran su apariencia transparente y su rango de colores y viscosidades. Fueron creados en laboratorio a partir de compuestos orgánicos y ácido sulfúrico. Crédito: R. Agrawal et al., PNAS, 2025.

Para confirmarlo, el equipo realizó más de 30 experimentos mezclando ácido sulfúrico con diferentes compuestos nitrogenados sobre rocas de basalto, similares a las de la superficie de muchos planetas. «Nos quedamos asombrados de que el líquido iónico se forme en tantas condiciones diferentes», admitió Seager. «No importaba lo que intentáramos, el líquido iónico siempre se formaba».

Los experimentos demostraron que la reacción se produce a temperaturas de hasta 180 °C y en presiones extremadamente bajas, condiciones en las que el agua se evaporaría instantáneamente.

Abriendo una «Caja de Pandora» en la astrobiología

Los resultados sugieren un nuevo escenario para la vida extraterrestre. Podríamos imaginar un planeta más cálido que la Tierra, sin agua, pero con actividad volcánica pasada o presente que haya liberado ácido sulfúrico. Si este ácido fluye sobre depósitos de compuestos orgánicos —que son comunes en el sistema solar—, podrían formarse pequeñas «pozas» u «oasis» de líquido iónico en la superficie.

Estos oasis líquidos podrían persistir durante milenios, proporcionando un entorno estable donde formas de vida simples, aunque muy diferentes a las terrestres, podrían teóricamente evolucionar. El equipo de Seager ahora planea investigar qué biomoléculas y otros ingredientes para la vida podrían sobrevivir y prosperar en este medio.

«Acabamos de abrir una caja de Pandora de nuevas investigaciones», concluyó la científica del MIT.

Fuente: MIT. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario