Desde la noche del pasado martes y hasta la madrugada del viernes 8 de mayo la Luna se ve llena, pero llegará a su punto máximo el jueves a las 10:45 GMT, cuando la cara de la Luna que apunta a la Tierra esté completamente iluminada por el Sol.

Y no estamos hablando de una luna llena común y corriente, la luna de flor es la última de las cuatro superlunas que han brillado en 2020.

Según explica la NASA, en un año puede haber entre tres y cuatro lunas llenas consecutivas que se consideren superlunas. Las lunas llenas de febrero, marzo abril, y ahora la de mayo, son superlunas.

¿Qué es una superluna?

El concepto de superluna se refiere a una luna nueva o llena que ocurre cuando se ha alcanzado el 90% del perigeo, que es el punto máximo de cercanía entre la Luna y la Tierra.

Durante el perigeo, la Luna está a unos 363.300 kilómetros de distancia de la Tierra, lo que se traduce en una mejor visualización de la misma. Desde nuestro humilde punto de vista en la superficie se ve entre 7 % y 15 % más brillante que una luna llena común.

¿Por qué se llama luna de flores?

La NASA explica que en la década de los 30 el Almanaque de agricultores de Estados Unidos comenzó a publicar los nombres que los nativos americanos les daban a las lunas llenas que ocurren cada mes.

Según ese almanaque, los pueblos algonquinos que habitaban lo que hoy es el noreste de EE.UU. fueron los que bautizaron luna de flor o luna de flores a la luna llena de mayo. La llamaron así porque al ser primavera en el hemisferio norte las flores abundan en esta época del año. Otro nombre es luna de siembra de maíz o luna de leche.

¿Cómo se puede ver?

La luna de flores se podrá disfrutar a simple vista y no representa ningún riesgo para la vista. Si se la quiere ver con binoculares o un telescopio pequeño, necesariamente hay que utilizar un filtro especial para evitar que el brillo que refleja arruine la vista de la geografía selenita.

Luna sagrada

La luna de flores este año también marca la celebración de Vesak, el día más sagrado para millones de budistas de todo el mundo.

El Vesak cambia de fecha cada año, ya que ocurre durante la primera luna llena del antiguo mes lunar Vesakha, que usualmente cae en mayo o a principios de junio. Este año se celebra justamente este jueves 7 de mayo.

En esta fecha los budistas conmemoran el nacimiento, iluminación y muerte de Gautama Buddha hace 2.500 años, cuyas enseñanzas dieron origen al budismo.

Fuente: BBC News.

2 comentarios
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 2 comentarios
Comentarios
May 7, 2020
14:22
#1 German Gomez Lugo:

Me gusta su pagina: siempre nos ofrece informacion actualizada y de mucho interes. Ademas el diseño de la misma, muy ordenado y de facil lectura. Gracias por su trabajo.

Reply to this commentResponder

May 7, 2020
15:24

@German Gomez Lugo: Que bueno ver que el objetivo del sitio se cumple. Gracias a vos por tus palabras y por seguirnos!

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario