Tiene una longitud total de 3.900 años luz y gran parte de ella se extiende por debajo del plano de nuestra galaxia.

Esta imagen muestra una sección de la vista lateral de la Vía Láctea medida por el satélite Gaia de la ESA. La banda oscura está formada por gas y polvo, que atenúa la luz de las estrellas incrustadas. El Centro Galáctico de la Vía Láctea se indica a la derecha de la imagen, brillando intensamente debajo de la zona oscura. El cuadro a la izquierda del medio marca la ubicación del filamento «Maggie». Crédito: ESA / Gaia / DPAC, CC BY-SA 3.0 IGO & T. Müller / J. Syed / MPIA.

Hace aproximadamente 13,8 mil millones de años, nuestro universo nació en una explosión masiva que dio lugar a las primeras partículas subatómicas y las leyes de la física tal como las conocemos. Aproximadamente 370.000 años después, se formó el hidrógeno, el bloque de construcción de las estrellas —que fusionan hidrógeno y helio en su interior para crear todos los elementos más pesados—.

Si bien el hidrógeno sigue siendo el elemento más omnipresente del universo, puede ser difícil detectar nubes individuales de gas hidrógeno en el medio interestelar (ISM). Esto dificulta la investigación de las primeras fases de la formación de estrellas, lo que ofrecería pistas sobre la evolución de las galaxias y el cosmos.

Ahora, un equipo internacional dirigido por astrónomos del Instituto de Astronomía Max Planck (MPIA) encontró un filamento masivo de gas hidrógeno atómico en nuestra galaxia. Esta estructura, llamada «Maggie», se encuentra a unos 55.000 años luz de distancia (al otro lado de la Vía Láctea) y es una de las estructuras más largas jamás observadas en nuestra galaxia.

La investigación se basa en datos obtenidos por el sondeo THOR, un programa con base en el observatorio radioastronómico Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México. Utilizando las antenas de radio de ondas centimétricas del VLA, este proyecto estudia la formación de nubes moleculares, la conversión de hidrógeno atómico en molecular, el campo magnético de la galaxia y otras cuestiones relacionadas con el ISM y la formación de estrellas.

El propósito final es determinar cómo convergen los dos isótopos de hidrógeno más comunes para crear densas nubes que se elevan a nuevas estrellas. Los isótopos incluyen hidrógeno atómico (H), compuesto por un protón, un electrón y sin neutrones, y el hidrógeno molecular (H2) —o Deuterio—, que está compuesto por un protón, un neutrón y un electrón. Solo este último se condensa en nubes relativamente compactas que desarrollarán regiones heladas donde eventualmente emergen nuevas estrellas.

El proceso de la transición del hidrógeno atómico a hidrógeno molecular aún se desconoce en gran medida, lo que hizo de este filamento extraordinariamente largo un hallazgo especialmente emocionante.

Mientras que las nubes de gas molecular más grandes conocidas miden típicamente alrededor de 800 años luz de longitud, Maggie mide 3.900 años luz de largo y 130 años luz de ancho.

Esta imagen en falso color muestra la distribución del hidrógeno atómico medido a una longitud de onda de 21 cm. La línea punteada roja traza el filamento «Maggie». Crédito: J. Syed / MPIA.

«La ubicación de este filamento ha contribuido a este éxito. Todavía no sabemos exactamente cómo llegó allí. Pero el filamento se extiende unos 1600 años luz por debajo del plano de la Vía Láctea. Las observaciones también nos permitieron determinar la velocidad del gas hidrógeno. Esto nos permitió mostrar que las velocidades a lo largo del filamento apenas difieren», explicó el astrónomo Jonas Syed en un comunicado de prensa.

El análisis del equipo mostró que la materia en el filamento tenía una velocidad media de 54 km/s-1, que determinaron principalmente midiéndola contra la rotación del disco de la Vía Láctea. Esto significó que la radiación en una longitud de onda de 21 cm (también conocida como la «línea de hidrógeno») era visible contra el fondo cósmico, haciendo que la estructura fuera discernible.

«Las observaciones también nos permitieron determinar la velocidad del gas hidrógeno», dijo Henrik Beuther, director de THOR y coautor del estudio. «Esto nos permitió mostrar que las velocidades a lo largo del filamento apenas difieren».

Asimismo, estos hallazgos confirmaron las observaciones hechas un año antes por Juan D. Soler, astrofísico de la Universidad de Viena y también coautor del artículo. Cuando observó el filamento, lo nombró en honor al río más largo de su Colombia natal: el río Magdalena (en inglés: Margaret o «Maggie»). Si bien Maggie era reconocible en la evaluación anterior de Soler de los datos de THOR, solo el estudio actual prueba sin lugar a dudas que se trata de una estructura coherente.

Esta imagen corresponde al recuadro de la primera imagen que ilustra esta noticia. Además de la distribución del hidrógeno atómico, los colores indican diferentes rangos de velocidad del gas medidos por las observaciones del sondeo THOR. El filamento «Maggie» es visible en la zona inferior. Crédito: T. Müller / J. Syed / MPIA.

Basado en datos previos, el equipo también estimó que Maggie contiene un 8 % de hidrógeno molecular en una fracción de masa. En una inspección más cercana, el equipo notó que el gas converge en varios puntos a lo largo del filamento, lo que los llevó a concluir que el gas hidrógeno se acumula en grandes nubes en esos lugares. Además, especulan que el gas atómico se condensará gradualmente en una forma molecular en esos entornos.

«Sin embargo, quedan muchas preguntas sin respuesta», agregó Syed. «Los datos adicionales, que esperamos nos den más pistas sobre la fracción de gas molecular, ya están esperando ser analizados».

Afortunadamente, pronto entrarán en funcionamiento varios observatorios espaciales y terrestres, telescopios que estarán equipados para estudiar estos filamentos en el futuro. Estos incluyen el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y estudios de radio como Square Kilometer Array (SKA), que nos permitirán ver el período más temprano del universo: el «Alba cósmica».

Fuente: UT. Edición: MP.

2 comentarios
Etiquetas: , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 2 comentarios
Comentarios
Ene 7, 2022
1:48
#1 HORACIO:

- MARAVILLOSA LA EXPANSION DEL UNIVERSO....! somos mucho menos que una infima parte de una molecula de polvo ...ante tanta magnitud podemos decir que somos microbios del espacio y ........depende como se mire hasta podemos decir que nos comportamos como tales.

Reply to this commentResponder

Ene 7, 2022
1:59
#2 HORACIO:

quizas todo es una ilusion nuestra.....https://www.youtube.com/watch?v=F0kxEWjyK4M

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario