Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
La Tierra es actualmente el único planeta en el que vive la gente. Esto no es bueno porque está amenazado, entre otros, por fenómenos cósmicos. Vale la pena pensar en la diversificación de riesgos y vivir en, por ejemplo, Marte, dijo la Dra. Weronika Śliwa del Centro de Ciencias Copernicus en una entrevista con la agencia PAP.
Este año, especialmente en los EE.UU., se celebró el 50 aniversario del primer alunizaje tripulado. En ese contexto, se hizo hincapié en el próximo paso de la carrera espacial de la NASA y otras agencias: colonizar Marte.
«De hecho, en este momento parece que hay posibilidades técnicas para una expedición tripulada a Marte», dijo en una entrevista con PAP la astrónoma del Planetario del Centro de Ciencias Copernicus en Varsovia, la Dra. Weronika Śliwa.
En su opinión, ya es hora de que la humanidad «diversifique el riesgo».
«No es bueno que las personas solo vivan en un planeta. Hay un dicho que dice que no se ponen todos los huevos en una sola canasta. Nuestro planeta está amenazado por varios desastres espaciales y por fenómenos que pueden aparecer inesperadamente en su superficie. Mejor sería si la humanidad comenzara lentamente a pensar en vivir en otros cuerpos del Sistema Solar, y tal vez más tarde, más allá de este», argumentó.
Asimismo, agregó que Marte debería ser la dirección natural de expansión para la humanidad, porque este planeta es muy similar a la Tierra.
«Si enviamos personas allí, tenemos que correr riesgos. En primer lugar, el éxito de tal misión estaría lejos del 100 por ciento; la tripulación podría morir. El segundo riesgo es un costo enorme; simplemente costará mucho más de lo que cualquier gobierno quisiera sacrificar ahora», dijo la astrónoma.
Más allá de esos riesgos, recordó que las misiones marcianas no tripuladas fueron generalmente exitosas. «El hombre puede hacer frente a situaciones impredecibles que tienen lugar en misiones no tripuladas. Puede reaccionar adecuadamente para que la misión continúe. Aunque al mismo tiempo requiere instalaciones especiales, como el suministro de aire, que las misiones no tripuladas no requieren».
Según la experta, ahora todo depende de la «voluntad política».
«En lo que respecta al punto de vista comercial, por el momento no vemos la rentabilidad de este tipo de misión, pero, por regla general, las misiones de investigación que hacen algo por primera vez prácticamente no son rentables», enfatizó la Dra. Śliwa.
También recordó la figura del famoso inventor estadounidense: Thomas Edison. «Cuando comenzó a experimentar con la electricidad, un amigo se le acercó y le preguntó: ¿para qué es todo esto? ¿Alguna vez valdrá la pena? Él respondió: "No tengo ni idea por hoy, pero estoy convencido de que en unas décadas sí". Y así sucedió».
Fuente: PAP.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
2 comentarios@HORACIO: Completamente de acuerdo, con vos, HORACIO.
Por otra parte, pienso que deberíamos ser más considerados con nuestro planeta, procurar restaurarlo, descontaminándolo, antes que pensar en emigrar y malograr otros planetas. Lo que aprendamos aquí, en la Tierra, al enfrentar y cumplir con la tarea de devolverle su pureza preindustrial.
Una redefinición de los objetivos nacionales sería necesaria, sumado ello a una educación tendiente a la concientización de todos los habitantes del planeta, de la responsabilidad de ser proactivos con la conservación del medio ambiente.
Respecto del costo que la empresa de migración interplanetaria insumirá, bien podrían los gobiernos asumirlos para "re-terraformar" nuestro hogar actual.
Cierto es que, tarde ó temprano, una catástrofe de alcance global asolará la Tierra. Pero más catastrófico sería que tal desastre acontezca en la etapa que aún no hemos constituido colonias extraplanetarias autosustentadas. Habríamos, en ese caso, dilapidado valiosos recursos que podríamos haber destinado a la constitución de un sistema de vigilancia, y mitigación de amenazas provenientes, de nuestro entorno ambiental terrestre y extraterrestre.
Responder
18:37
no tiene nada que ver el invento de la electricidad como ejemplo. con lo que dice esta tarada...otros planetas cercanos no tienen ni oxigeno ni campo atmosferico de proteccion ni temperaturas adecuadas.....APARTE SON TODAVIA MAS PROSPENSOS A SUFRIR IMPACTOS EN SU SUPERFICIE...MAS NABOIDE IMPOSIBLE!
Responder