La misión Hera de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado un hito al realizar un sobrevuelo cercano de Marte, obteniendo imágenes sin precedentes de su enigmática luna Deimos. Este acercamiento, además de proporcionar un impulso gravitacional crucial para su trayectoria hacia el sistema binario de asteroides Didymos-Dimorphos, permitió probar instrumentos científicos clave a bordo de la sonda.

La sonda Hera logra un sobrevuelo cercano a la luna marciana Deimos y obtiene imágenes inéditas

El generador de imágenes hiperespectrales Hyperscout-H de Hera observa en un rango de colores más allá de los límites del ojo humano, utilizando 25 bandas espectrales en el visible y el infrarrojo cercano para caracterizar los materiales de la superficie. Crédito: ESA.

El sobrevuelo tuvo lugar el miércoles 12 de marzo y fue presentado en una transmisión oficial de la ESA. Durante la maniobra, Hera se acercó a solo 5.000 kilómetros de Marte y a 1.000 kilómetros de Deimos, capturando más de mil imágenes impresionantes de la pequeña luna con el planeta rojo de fondo.

«Anoche dormimos solo tres horas, pero la recompensa ha sido increíble. Hemos obtenido imágenes fascinantes de Deimos», comentó Ian Carnelli, gerente del proyecto Hera en la ESA.

Un vistazo único a la cara menos explorada de Deimos

A diferencia de su luna hermana, Fobos, Deimos ha sido mucho menos estudiada debido a su mayor distancia de Marte. La mayoría de las imágenes anteriores de esta luna de apenas 12.4 kilómetros de diámetro han mostrado su lado orientado hacia Marte. Sin embargo, en esta ocasión, Hera logró capturar vistas de la cara opuesta, algo que solo la misión Hope de los Emiratos Árabes Unidos había conseguido previamente en 2021.

«Estas son las primeras imágenes de esta cara de Deimos obtenidas en estas longitudes de onda, lo que nos permitirá analizar su composición química», destacó Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y líder del instrumento Hyperscout-H a bordo de Hera.

La luna marciana Deimos aparece oscura, enmarcada por el brillante planeta Marte detrás de ella, en esta imagen monocromática de luz visible capturada por la cámara de encuadre de asteroides de la sonda Hera de la ESA durante su sobrevuelo de asistencia gravitatoria el 12 de marzo de 2025. Crédito: ESA.

Determinar la composición de Deimos es clave para resolver el misterio de la formación de las lunas marcianas. Existen diversas teorías: una sugiere que Fobos y Deimos son asteroides capturados, mientras que otra propone que se formaron a partir de escombros expulsados tras un impacto masivo en Marte. Un tercer escenario más reciente plantea que podrían ser fragmentos de un asteroide o cometa mayor que se desintegró.

Además del Hyperscout-H, otro instrumento fundamental para este análisis es el Termal Infrared Imager, desarrollado por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). Este dispositivo permitirá estudiar la temperatura superficial de Deimos para determinar si su material es compacto o más bien poroso, lo que proporcionará pistas sobre su origen.

El TIRI de Hera, proporcionado a la misión por la JAXA, observa en bandas espectrales del infrarrojo medio para cartografiar la temperatura de la superficie. Debido a que Deimos —aquí cruzando Marte— carece de atmósfera, el lado de la luna iluminado por el Sol es considerablemente más cálido que el planeta que se encuentra debajo. Crédito: ESA/JAXA.

Objetivo principal: Didymos y Dimorphos

A pesar de este importante desvío científico, la misión principal de Hera sigue siendo el estudio del sistema de asteroides Didymos-Dimorphos. La sonda fue lanzada en octubre de 2024 a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX y tiene previsto llegar a su destino a finales de 2026. Su objetivo es analizar el cráter dejado por el impacto de la sonda DART de la NASA en Dimorphos en 2022, un experimento clave para la defensa planetaria.

El generador de imágenes infrarrojas térmicas de Hera, proporcionado por la JAXA, captura imágenes en longitudes de onda del infrarrojo medio para cartografiar la temperatura de la superficie, revelando en el proceso propiedades físicas como la rugosidad, la distribución del tamaño de partículas y la porosidad. Crédito: ESA/JAXA.

Para llegar a Didymos con el menor uso de combustible posible, Hera aprovechó el campo gravitatorio de Marte como una catapulta espacial. «Marte estaba en la posición ideal para ayudarnos a ahorrar propelente y ganar velocidad», explicó Carnelli.

Sin embargo, lograr la maniobra que permitió el sobrevuelo de Deimos no fue sencillo. «Nuestro objetivo principal era asegurar la trayectoria correcta hacia Didymos, pero solicitamos si era posible incluir un acercamiento a Deimos, y afortunadamente el equipo de dinámica de vuelo de la ESA hizo un trabajo excepcional para ajustarlo», añadió el científico.

Crédito: ESA-F. Zonno.

Ahora, el equipo de Hera se prepara para la siguiente fase de la misión: la operación de proximidad con los asteroides. «Estamos escribiendo una página en la historia de la exploración espacial», concluyó Carnelli.

La información obtenida en este sobrevuelo de Deimos será analizada en los próximos meses, con la esperanza de arrojar nueva luz sobre el origen de las lunas marcianas y el pasado del planeta rojo.

Fuente: ESA/Space. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario