Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Uno de los alegatos favoritos de aquellos que no creen que hayamos llegado a la Luna o desconfían de todo el material visual publicado por la NASA, es que no se ven las estrellas en las fotos tomadas en las misiones Apolo. Y si bien hay una explicación técnica muy válida sobre el porqué, en este artículo nos centraremos en el hecho que sí hay fotografías tomadas desde la Luna donde se ven las estrellas.
La imágenes que se muestran en el video sobre estas líneas fueron capturadas por el Espectrógrafo/Cámara de Ultravioleta Lejano (experimento S201) que fue instalado en la superficie lunar por los astronautas de la misión Apolo 16, John Young y Charlie Duke, el 21 de abril de 1972.
El instrumento consistía en una cámara/telescopio y un espectrógrafo, con una masa total de 22 kg. El telescopio tenía un diámetro de tan sólo 7,5 centímetros y empleaba un rollo de película química Kodak NTB-3 de 35 mm para captar las imágenes. Estaba montado sobre un trípode y los astronautas debían colocarlo en la sombra del módulo lunar (LM) para evitar que la luz solar directa lo deslumbrase. La alimentación eléctrica estaba garantizada por unas baterías situadas en el lado iluminado de la superficie y conectada a la cámara por cables. La cámara, de tipo Schmidt y con una relación focal f/1.0 llevaba grabada una serie de azimuts y elevaciones que los astronautas debían usar para orientar manualmente el instrumento a una serie de objetivos de interés en el transcurso de sus tres paseos espaciales. El espectroscopio era sensible a las longitudes de onda de 500 a 1550 angstroms, mientras que la cámara lo era al rango 1050-1550 angstroms.
En total, el experimento S201 tomó 190 fotografías, junto con marcos adicionales de calibración. Los objetivos principales fueron la geocorona, la atmósfera de la Tierra, el viento solar, varias nebulosas, cúmulos galácticos, la atmósfera lunar y otros objetos cósmicos.
De acuerdo con los estándares modernos, las imágenes de la cámara son cualquier cosa menos espectaculares, pero no debemos olvidar que fueron las primeras fotografías astronómicas tomadas desde la superficie de otro mundo.
Las estrellas aparecieron gracias a la prolongada exposición fotográfica (por eso el difuminado) y el hecho que el instrumento utilizado no era una simple cámara, sino un telescopio montado en un trípode a la sombra y apuntando hacia la infinita oscuridad del firmamento. Esto último no sucede con las fotos tomadas en otras misiones Apolo, donde la cámara está en el traje blanco del astronauta, las fotos son tomadas con una exposición breve, y en un ángulo tal que la reluciente superficie lunar opaca el tenue brillo de las estrellas —que simplemente no tienen tiempo para quedar registradas sobre la película—.
Si fueses a dar un paseo al campo en la Tierra, en la noche más oscura imaginable, y fueses a tomar una foto empleando la misma configuración adaptada para objetos brillantes usada por los astronautas, ¡tampoco verías ninguna estrella!
Fuentes: Lunar and Planetary Institute (NASA); These Photos Taken from the Moon Show Lots and Lots of Stars (por Jason Major); El primer telescopio en la Luna (por Daniel Marín).
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
0 comentarios