Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Paleontólogos argentinos presentaron una nueva especie de dinosaurio de 90 millones de años de antigüedad que tenía patas semejantes a un raptor y alas en la parte superior de su cuerpo, por lo que su hallazgo aporta información para comprender cómo evolucionaron y surgieron las aves.
Como se ve en la ilustración, se estima que el Overoraptor chimentoi portaba plumas en sus largos brazos tal cual como lo hacen las aves hoy en día y sus pies estaban armados con una garra afilada para capturar a sus presas como en otros dinosaurios raptores. Si bien se cree que sus brazos se plegaban automáticamente como las de un ala; no se habría tratado de un animal volador, sino de un corredor. Crédito: Gabriel Lio.
El hallazgo de este dinosaurio emparentado con las aves se produjo al sur del embalse Ezequiel Ramos Mexía, en la provincia de Río Negro. Se trata de un animal pequeño y ágil que no superaba el metro y medio de longitud.
Si bien no podía volar, este dinosaurio podía efectuar movimientos semejantes a los que realizan las aves modernas durante el vuelo y habría usado las alas para equilibrarse en los momentos en que corría, por ejemplo, para atacar a sus presas.
El becario Matias Motta del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales (LACEV-MACN-CONICET) indicó a la Agencia CTyS-UNLaM que «esta nueva especie, a la que denominamos Overoraptor chimentoi, es un nuevo integrante dentro el grupo de dinosaurios carnívoros denominados paravianos».
«Este animal poseía una garra muy afilada en el dedo índice de su pie, la cual seguramente le servía para atacar a sus presas, y tenía una pata alargada y grácil, lo que indica que era un animal corredor», comentó el autor principal del estudio publicado en la revista The Science of Nature.
El doctor Federico Agnolin, investigador del MACN-CONICET y de la Fundación Azara, destacó que lo que más les sorprendió es que «sus patas eran como las de un raptor, pero sus miembros superiores eran extremadamente largos y robustos, parecidos a los de las aves modernas».
Los fósiles fueron extraídos en campo junto con la roca que lo rodea para su preparación en detalle en laboratorio.
En el año 2013, se encontró una pequeña garrita y otros restos fósiles de este animal. En tanto, en el año 2018, gracias a la financiación de la National Geographic Society y del Sr. Coleman Burke, los investigadores pudieron realizar una nueva campaña en la que pudieron rescatar más elementos de este ejemplar.
«En la segunda campaña, pudimos encontrar más elementos óseos, incluyendo parte del brazo o ala de este animal, ya que no sabíamos cómo llamarla en este momento, incluyendo la ulna, los metacarpos, varias vértebras dela cola, el pie casi completo, parte de la cadera, todos huesos que nos dan información anatómica muy novedosa», relató el paleontólogo Federico Brissón Egli del MACN - CONICET.
Elementos de la cintura escapular y pectoral, como así también restos del miembro anterior y posterior del Overoraptor.
Las partes halladas aportan nuevos datos sobre cómo evolucionaron las aves a partir de este grupo de dinosaurios. El doctor Fernando Novas, jefe del LACEV-MACN, explicó que «las aves no son más que dinosaurios emplumados que viven hoy, comparten el planeta Tierra con nosotros y tuvieron origen en dinosaurios con aspecto de velocirraptores».
Previamente, se habían hallado dinosaurios que marcaban esta transición hacia las aves. «Se conocían formas pequeñas, como el Buitreraptor, hallado en otro yacimiento de Río Negro; otras especies de tamaño intermedio como el Unenlagia, de masa corporal semejante a la de un ñandú; y formas mucho más grandes y peligrosas como el Austroraptor, el cual tenía aproximadamente cinco metros de largo», describió el paleontólogo Novas.
Hasta el hallazgo de esta nueva especie, todos los dinosaurios carnívoros que se conocían de la Patagonia con aspecto de aves pertenecían al grupo de los unenlágidos, los cuales eran ágiles y caminaban en las patas traseras. Estas especies, tenían una garra recurvada en el dedo índice del pie, puntiaguda, de pequeño tamaño, que seguramente era de ayuda para estos carnívoros al momento de atrapar a sus presas.
Para hallar muchos de los pequeños huesos de Overoraptor se utilizaron distintas herramientas como zarandas y lupas.
«Al contrario de lo que asumimos en un comienzo, el Overoraptor no es integrante de esta familia de los unenlágidos, sino de otro grupo que incluye a una especie de Madagascar llamada Rahonavis», precisó Novas. Y agregó: «Ahora, sabemos que los continentes australes estuvieron habitados por variados paravianos, incluyendo a los unenlágidos y los overoraptores; esto habla de una gran diversidad de formas que apenas estamos empezando a conocer».
Con al hallazgo del Overaptor chimentoi —cuyo nombre alude al patrón de color overo, con manchas oscuras, con el cual sus fósiles han sido preservados, y hace referencia al paleontólogo Nicolás Chimento que efectuó su hallazgo en 2013—, la Patagonia argentina aporta un nuevo representante de estos dinosaurios muy cercanamente emparentado con las aves. Ambas expediciones en las que se encontraron sus restos fósiles, efectuadas en 2013 y 2018, contaron con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Río Negro, como así también de la empresa SIMA Ingeniería y la familia Violante.
El investigador Federico Agnolin comentó: «Cuando estudiamos en detalle al Overoraptor, nos dimos cuenta que en realidad este dinosaurio era capaz de aletear, es decir, que habíamos encontrado con un paso previamente desconocido en la transición entre los dinosaurios raptores y las aves; estábamos justo en el medio».
«Este animal resultó pertenecer a un nuevo grupo de dinosaurios del Hemisferio Sur; seguramente era rápido, ágil y, como todos sus parientes, sería carnívoro. Si bien no conocemos demasiado de este animal, esperamos regresar a este yacimiento al noroeste de Río Negro para encontrar más restos de esta especie y así dilucidar más aspectos sobre la vida de estos pequeños dinosaurios», aseveró Motta.
«Un aspecto importante de esta investigación es el parentesco del Overoraptor con una especie de Madagascar», indicó Federico Brissón Egli. Y añadió: «Sudamérica y África comparten una rica y larga historia geológica; seguramente, restos de especies relacionadas al Overoraptor y Rahonavis empiecen a surgir en otras localidades gondwánicas, aquel súper-continente del hemisferio sur, que venía fragmentándose desde millones de años antes de que viviera esta especie que damos a conocer».
El paleontólogo Agnolin consideró que «este hallazgo se suma a los que se vienen realizando hace décadas en la Patagonia argentina y demuestra la importancia que tiene la paleontología en la zona, porque incluso nos permite empezar a develar cómo fue que se originaron las aves y cómo fue que los dinosaurios fueron evolucionando a través del tiempo».
Fuente: Agencia CTyS UNLaM.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
2:50
el enigma es y sera que componente habia en el aire o la tierra 90.milones atras que todo tenia un descomunal tamaño...hasta supuestamente habia raza de gigantes...eso de ver si los dinosaurios del pasado evolucionaron a los gorriones de hoy., dicho por cientificos los hace mas nabos que nunca...asi tambien hoy en dia podemos de que la mojarrita es la decendiente de la ballena blanca...y conviven juntas no.? saludos