Un equipo arqueológico egipcio-italiano ha realizado un importante hallazgo en la necrópolis situada alrededor del Mausoleo del Aga Khan, en la orilla occidental de Asuán: una serie de tumbas excavadas en la roca que datan de las épocas ptolemaica y romana, muchas de ellas con inscripciones jeroglíficas en excelente estado de conservación, momias —incluidas las de niños— y sarcófagos de piedra caliza con escenas funerarias pintadas.

Descubren tumbas grecorromanas con jeroglíficos intactos en Asuán

Detalla de rostro en sarcófago antropomorfo. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades.

El descubrimiento fue anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, que destacó la relevancia de estas evidencias para comprender la vida y las prácticas funerarias en el sur del país durante el periodo grecorromano. La excavación forma parte de una misión conjunta del Consejo Supremo de Antigüedades y la Universidad de Milán, activa en el sitio desde 2019.

El mausoleo que da nombre al área del hallazgo es una elegante estructura de mármol rosado ubicada sobre una colina con vistas privilegiadas al Nilo. Construido en la década de 1950, alberga los restos del Aga Khan III, líder espiritual de la comunidad ismaelita chiita y figura clave del siglo XX. Hoy es un sitio de peregrinación y uno de los íconos más reconocibles del paisaje de Asuán.

La tumba número 38

Entre las tumbas descubiertas se destaca la número 38, considerada una de las más importantes por su diseño y estado de conservación. Está situada a más de dos metros de profundidad y se accede a ella mediante una escalera de nueve peldaños flanqueada por plataformas de ladrillo de barro, utilizadas antiguamente para depositar ofrendas funerarias. En su interior, los arqueólogos hallaron un imponente sarcófago de piedra caliza con tapa antropomorfa, esculpida con detalles faciales nítidos y una peluca ceremonial, colocado sobre una plataforma tallada directamente en la roca.

Acceso a Tumba 38. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades.

Dos columnas de jeroglíficos en el sarcófago contienen invocaciones a las divinidades locales de Asuán y revelan el nombre del difunto: Ka-Mesiu, un alto funcionario de su época. También se registran nombres de miembros de su familia y restos de escenas funerarias pintadas. Además, se descubrieron varias momias, incluidas las de niños, lo que aporta información valiosa sobre prácticas funerarias multigeneracionales.

El ministro de Turismo y Antigüedades, Shérif Fathy, calificó el hallazgo como un «aporte cualitativo» que reafirma la diversidad y riqueza de la civilización egipcia a lo largo de los siglos. Subrayó, asimismo, el valor del trabajo conjunto con instituciones internacionales para profundizar en el conocimiento del pasado.

Uno de los jeroglíficos encontrados, donde puede verse una representación muy colorida del dios Thot. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades.

Por su parte, el Dr. Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, señaló que el descubrimiento evidencia el uso continuo de la necrópolis por diferentes estratos sociales, desde las élites enterradas en las tumbas monumentales de la cima del cerro hasta sepulcros más modestos distribuidos por las laderas.

Las momias serán sometidas a estudios de tomografía computarizada y análisis bioarqueológicos en la próxima temporada de otoño. Estos estudios podrían revelar información sobre la salud, causas de muerte, dieta e incluso la posición social de los individuos enterrados.

La élite romana en Asuán

De igual manera, Mohamed Abdel-Badi, jefe del Sector de Antigüedades Egipcias, indicó que en la parte superior del sitio se localizaron tumbas monumentales del periodo ptolemaico que fueron reutilizadas en época romana por familias adineradas. En temporadas anteriores, la misión ya había revelado terrazas funerarias y otras tumbas talladas en la montaña de Sidi Osman, que muestran cómo los antiguos egipcios adaptaron su arquitectura a la topografía del terreno.

La misión, liderada por la profesora de egiptología Patrizia Piacentini (Universidad de Milán) y el director local Fahmy El-Amin, continúa sacando a la luz valiosas piezas del rompecabezas arqueológico que representa esta necrópolis. Cada temporada de excavaciones en la zona del Mausoleo del Aga Khan ofrece nuevas claves para comprender el papel funerario, social y simbólico de este lugar sagrado del sur egipcio.

Fuente: MTAE. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario