El objetivo no era hacer que estos animales microscópicos fueran aún más geniales —aunque, si eso fuera posible, lo lograron—, sino desarrollar dispositivos biocompatibles diminutos, como sensores, circuitos integrados e incluso robots vivientes a escala nanométrica.

Científicos «tatuaron» tardígrados en un avance clave hacia dispositivos biomédicos a escala nanométrica

Un diminuto tardígrado tatuado. Crédito: Zhao et al., Nano Lett., 2025.

Los tardígrados, también llamados osos de agua, miden alrededor de medio milímetro y son famosos por sobrevivir a condiciones extremas: desde temperaturas bajo cero y radiación hasta el vacío del espacio. Aprovechando esta resiliencia, investigadores liderados por Ding Zhao y Min Qiu utilizaron una técnica conocida como litografía de hielo para imprimir diminutos patrones en la superficie de estos organismos, sin afectar su comportamiento ni su capacidad de supervivencia.

El proceso consiste en cubrir al organismo con una fina capa de hielo, tallar un patrón sobre ella utilizando un haz de electrones y, tras sublimarse el hielo restante, dejar una especie de “tatuaje” microscópico hecho de compuestos biocompatibles. Para lograrlo, los investigadores deshidrataron lentamente a los tardígrados hasta inducir un estado de animación suspendida (criptobiosis), los enfriaron a -143 °C y los cubrieron con anisole, un compuesto orgánico. Tras la exposición al haz de electrones, el anisole reaccionó y dejó una marca permanente en el cuerpo del animal, sin comprometer su vitalidad: el 40 % de los tardígrados sobrevivieron al procedimiento, cifra que los científicos esperan mejorar.

Una representación simplificada del proceso de tatuaje. Crédito: Zhao et al., Nano Lett., 2025.

Los patrones impresos —cuadrados, líneas, puntos y hasta logotipos universitarios— alcanzaron tamaños tan diminutos como 72 nanómetros, demostrando una precisión sin precedentes en el ámbito de la bioingeniería. «No se trata solo de tatuar tardígrados —explicó Zhao—, estamos expandiendo esta capacidad a otros organismos vivos, como bacterias».

Nanodispositivos

Este logro representa un paso fundamental hacia la creación de nanodispositivos como sensores implantables, tejidos inteligentes y otras aplicaciones médicas que antes solo existían en la ciencia ficción.

«Este avance abre las puertas a una nueva generación de dispositivos biomateriales y sensores biofísicos», destacó Gavin King, inventor de la técnica de litografía de hielo pero no involucrado en el estudio.

Con estos primeros resultados prometedores, los investigadores esperan seguir explorando las aplicaciones de esta tecnología en el desarrollo de organismos híbridos, sensores biológicos y herramientas médicas de precisión.

La investigación ha sido publicada en la revista científica Nano Letters.

Fuente: ACS. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario